LA COMISION EUROPEA SITUA A ESPAÑA ENTRE LOS PAISES "ALTAMENTE DESCENTRALIZADOS" DE LA UE

- Ningún país europeo se ha descentralizado en los últimos años al mismo ritmo que España

MADRID
SERVIMEDIA

España figura en el quinteto de países comunitarios con un gasto público "altamente descentralizado" ente las distintas instancias administrativas (Estado, autonomías y ayuntamientos, en el caso español). Los otros cuatro son Dinamarca, Alemania, Bélgica y Suecia.

Ese es el diagnóstico de los expertos de la Comisión Europea, en un informe titulado "Fiscal Relations across levels of government" ("Relaciones fiscales entre niveles de gobierno") incluido en el último número de "European Economy", la publicación oficial del Ejecutivo comunitario.

El informe, que maneja datos de 1995 a 2001, señala que n este último ejercicio las administraciones no estatales realizaban en España el 38% del gasto público (un 23% las comunidades y un 15% las entidades locales).

Eso situaba a España justo por detrás de Dinamarca (57%), Alemania (43%), Bélgica (41%) y Suecia (40%), dentro del grupo de estados que la Comisión Europea describe como los que "sobresalen por tener una estructura fiscal altamente descentralizada".

Un segundo grupo lo forman Holanda (con un 35% del gasto público efectuado por instancias nferiores al Estado), Finlandia (34%), Austria (33%), Italia (30%), Reino Unido (26%) y Francia (19%). El tercer grupo lo constituyen los países altamente centralistas, como Portugal y Luxemburgo, cuyos estados sólo dejan la ejecución de un 14% del gasto a otras entidades, y Grecia, en donde ese porcentaje baja hasta un irrisorio 4%.

EVOLUCION RECIENTE

Los datos del estudio de la Comisión Europea revelan también que, en el periodo analizado, de gobiernos del PP, la descentralización del gasto públic experimentó en España un notable avance.

En concreto, el Estado perdió 10 puntos de cuota del gasto público, como consecuencia de que las comunidades autónomas pasaron de ejecutar el 15% al 23% del gasto total, y de que las entidades locales subieron del 13% al 15%.

Ningún otro Estado comunitario experimentó en ese mismo periodo un proceso descentralizador tan acusado como el español (lo que también debe atribuirse, al menos en parte, a que casi todos los demás países cuentan con una estructura erritorial asentada hace tiempo).

La descentralización del gasto público ha continuado en España en 2002 y 2003, periodo no recogido por el estudio de la Comisión Europea. Según las estimaciones del Ministerio de Hacienda español, las transferencias de sanidad y otras de gran carga presupuestaria han llevado a que en 2003 el gasto público se repartiera de la siguiente manera: 53% el Estado, 34% las autonomías y 13% las entidades locales, lo que podría haber convertido a España en el segundo país más dscentralizado de la UE, tras la municipalista Dinamarca, que ha apostado por el autogobierno local, y por encima de todos los estados considerados como federales.

DISTINTOS ESTILOS

El estudio de la Comisión Europea pone también de manifiesto los diferentes estilos descentralizadores que se dan en Europa, desde el federalismo de Alemania o Bélgica, al municipalismo de Dinamarca, en donde el autogobierno local asume el 57% del gasto público, pasando por el caso español, que en los cuadros comparativosde los expertos del Ejecutivo comunitario figura taquigráficamente descrito como "Estado unitario, rasgos federales", lo mismo que Italia.

Según el informe, "los datos muestran en general un cambio lento en el nivel de descentralización desde 1995, el primer año para el que se dispone de cifras de todos los países miembros de la UE".

Las excepciones son España y Austria, entre los países que han descentralizado hacia instancias intermedias entre el Estado y las corporaciones locales (autonomías e España, estados en Austria), y Dinamarca, Suecia e Italia, entre los estados en donde son los ayuntamientos los que han asumido un mayor protagonismo.

Por el lado de los ingresos, también son muy diversas las formas de financiación de los distintos niveles administrativos. El estudio apunta, por ejemplo, que en España las transferencias del Gobierno central representan la principal fuente de ingresos de las comunidades autónomas, al igual que les ocurre en Austria a los estados federados, mientras qu en Alemania los "lander" recurren más a sus propios impuestos.

(SERVIMEDIA)
18 Ene 2004
J