LA COMISIÓN EUROPEA PROPONE MANTENER "APOYO TEMPORAL" A LAS CCAA AFECTADAS POR EL "EFECTO ESTADÍSTICO"
- Valencia, Canarias y Castilla y León abandonaron en 2001 el "Objetvo 1" y Asturias y Murcia podrían hacerlo antes de 2007
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Comisión Europea presentó hoy el tercer informe sobre la cohesión económica y social para la Unión Europea (UE) ampliada en el periodo 2007-2013, en la que destaca la propuesta de mantener el "apoyo temporal" para aquellas regiones que, por el efecto estadístico de la ampliación, abandonan el Objetivo 1 (menos del 75% de la renta comunitaria), el más favorecido por las ayudas.
La Comisión considra que, para mejorar la convergencia entre todas las regiones de la UE, se debe mantener las ayudas a las regiones Objetivo 1 y, al mismo tiempo, dar un "apoyo temporal para las regiones en que el PIB per cápita habría estado por debajo del 75% del promedio de la Comunidad para la Europa de 15 (el llamado efecto estadístico)".
En el caso de España, con datos de Eurostat a diciembre de 2001, las regiones de Galicia, Asturias, Extremadura, Castilla-La Mancha, Andalucía, Murcia y las ciudades de Ceuta y elilla estarían en el Objetivo 1, mientras que Castilla y León, la Comunidad Valencia y Canarias habría superado ese límite del 75% y salido de este Objetivo.
Sin embargo, la aplicación de este nuevo modelo comunitario no se realizará hasta el año 2007, por lo que pueden producirse más cambios, dependiendo de la fuerza de crecimiento de cada región, algo que podría afectar a Murcia (71,2%) y Asturias (72,4%).
Por otra parte, la Comisión también asegura en su propuesta que, para aquéllas regiones uyo PIB no supere el 90% de la media comunitaria, se mantendrán los Fondos de Cohesión en lo referido a programas de transporte y medio ambiente.
La Comisión se marca como "prioridad" la ayuda a las regiones más pobres que estarán, precisamente, en los nuevos países que entrarán en la UE con la ampliación. Sin embargo, recuerda que "aún es necesario" seguir ayudando a las regiones de los Quince en las que aún no se ha concluido el proceso de puesta al día.
El informe presentado hoy consta de cuato partes (cohesión, competitividad, empleo y crecimiento) y fija la situación y tendencias en estos aspectos, para llegar a la conclusión de que las disparidades en términos de ingresos y empleo en toda la Unión Europea se han reducido a lo largo de la última década, especialmente desde mediados de los años 90.
De hecho, la Comisión pone como ejemplo lo sucedido en regiones españolas, griegas o portuguesas, donde los apoyos económicos de la UE han conseguido hacerlas mejorar con rapidez. "En el period 2000-2006, esta política está añadiendo alrededor de un 3% de las reservas de capital en España, hasta un 9% en Grecia y Portugal, el 7% en el Mezzogiorno italiano y el 4% en los Länder de Alemania Oriental", explica.
(SERVIMEDIA)
18 Feb 2004
C