LA COMISION EUROPEA FIJA EN EL 2,7% EL CRECIMIENTO ESPAÑOL EN 2005
- El PIB de la Unión Europea se elevará un 2%, repunte que se situará en el 5% la Eurozona
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Comisión Europea considera que el Producto Interior Bruto (PIB) español crecerá un 2,7% en 2005, una décima más que la previsión realizada anteriormente por la institución comunitaria y dos décimas menos que las perspectivas económicas del Gobierno que preside José Luis Rodríguez Zapatero.
Por lo que se refiere al resto del ámbito comunitario, el PIB de la Unión Europea (UE) repuntará un 2% durante el presente año, mientras que la Eurozona crecerá a un ritmo del 1,6%, según las previsiones de primavera difundidas hoy por Bruselas.
Así, tras la desaceleración de la actividad económica en la segunda mitad del año pasado, la Comisión espera que el crecimiento en la Eurozona y en la UE vuelva a su potencial en el curso del año 2005 impulsado por la recuperación de la demanda interior.
En cuanto a las previsiones para 2006, Bruselas estima un alza del PIB español del 2,7%, tasa que alcanzará el 2,1% en la Eurozona y el 2,3% en la UE.
EMPLEO
Según la Comisión, el crecimiento del empleo se acelerará tanto en la Eurozona como en la UE, propiciando una ligera caída del paro en 2006. Las finanzas públicas se mantendrían básicamente estables, con un déficit del 2,6% del PIB tanto en la Eurozona como en la UE.
"Se crearían así tres millones de nuevos empleos en 2005- 2006, aunque la disminución del desempleo sería pequeña, llegando al 8,7% en 2006. Una explicación parcial de este fenómeno es el aumento de la mano de obra que suele producirse cuando la situación económica mejora y se incorpora más gente al mercado laboral", señala Bruselas.
Las previsiones para este año y el próximo se basan en una demanda nacional más firme y, sobre todo, en una aceleración sostenida de la inversión. Se espera que el consumo privado se recupere también gradualmente a lo largo del período.
Entre los factores principales que sustentan estas perspectivas destacan las políticas macroeconómicas que se acomodan al ciclo, la moderación salarial y la baja inflación, así como las condiciones financieras propicias, el ensanche de los márgenes de beneficio y el avance de las reformas estructurales, que contribuyen a restablecer la confianza de consumidores y empresarios.
(SERVIMEDIA)
04 Abr 2005
L