Amnistía

La comisión autonómica del Senado aprueba sin cambios el informe sobre la ley de amnistía

MADRID
SERVIMEDIA

La Comisión General de las Comunidades Autónomas aprobó este lunes por la tarde el informe sobre el contenido autonómico de la ley de amnistía, que fue ratificado sin cambios y tras la comparecencia esta jornada de diversos presidentes y miembros de los distintos Gobiernos regionales.

El informe impulsado por el PP sobre la amnistía recibió en esta comisión 36 votos a favor -de PP, Vox y UPN-, mientras que se pronunciaron en contra el PSOE y los partidos nacionalistas.

El texto fue ratificado tras cerca de siete horas de debate, que se inició a las diez de la mañana con la presentación del informe presentado por el PP, que cuenta con mayoría absoluta en la Cámara Alta.

El informe sostiene que la ley de amnistía "deja desprotegido el Estado autonómico" porque "ofrece una expectativa de impunidad a todo tipo de movimientos separatistas y de actos insurreccionales".

“SERÁ UNA REALIDAD”

Tras la defensa del documento impulsado por el PP, se plantearon los votos particulares de los partidos y luego intervinieron presidentes autonómicos y consejeros de todas las autonomías y ciudades autónomas.

Así, los presidentes que acudieron fueron los de Madrid, Isabel Díaz Ayuso; Cataluña, Pere Aragonès; Murcia, Fernando López Miras; Extremadura, María Guardiola; Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco; Aragón, Jorge Azcón; y Valencia, Carlos Mazón.

En su intervención, Aragonès señaló que la amnistía “será una realidad” y "una victoria de los catalanes que queremos vivir en libertad, acabar con la represión y afrontar con toda la esperanza el futuro del país”. Además, defendió el referéndum de independencia y un cupo catalán.

Por su parte, Ayuso sostuvo que “los nacionalistas solo necesitaban un Gobierno” central “débil, sin principios y a la desesperada y ahí lo tienen, a sus pies”, y criticó que el Estado “pida perdón a los criminales que pretendieron “destruirlo con el dinero de todos”.

“NI UNA COSA NI OTRA”

Por su parte, el portavoz del PSOE en el Senado, Juan Espadas, dijo a Aragonès que no habrá en esta comunidad autónoma ni un referéndum de independencia ni una financiación diferenciada similar al cupo vasco. "Ni una cosa ni otra", afirmó este representante socialista.

Por su parte, el portavoz adjunto del de ERC, Josep Maria Reniu, y la senadora de Junts María Teresa Pallarés, afirmaron que los populares “no tienen ningún problema moral” con las amnistías, ya que el tardofranquismo avaló la de 1977 y el Gobierno de Mariano Rajoy aprobó varias de índole fiscal.

Según Reniu, el PP tiene un problema con los que no piensan como ellos, con las instituciones cuando no las controlan y con todo lo que venga de Cataluña. “Y se lo deberían hacer mirar”, concluyó el senador al término de cada uno de los temas con los que a su juicio los populares tienen problemas, apuntando que la democracia pasa por reconocer los derechos de las minorías y que el PP es electoralmente “residual” en Cataluña.

Asimismo, Mario Zubiaga, de EH Bildu, atribuyó la sesión de este lunes a “la estrategia de las élites madrileñas”, a las que ve “encapsuladas” dentro de la M-30, y también a algunas élites a las que dio en llamar “criollas”: las de otras comunidades autónomas que no combaten la unidad de España.

(SERVIMEDIA)
08 Abr 2024
NBC/BMG/KRT/PTR/clc