COMIENZA UN NUEVO CURSO DE ESPAÑOL IMPARTIDO POR MILITARES - Desde 2007 más de 2.400 alumnos han pasado por las aulas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El contingente español en Líbano ha celebrado el acto de apertura del curso 2008-2009 del "Programa Cervantes", dirigido a la enseñanza de la lengua española en un acto celebrado en el colegio de las hermanas del Sagrado Corazón de Marjayún.
A la ceremonia acudieron el embajador de España en Líbano,Miguel Benzo Perea; el director del Instituto Cervantes de Beirut, Bernardo Calvo; y el teniente coronel Andrés de Jorge Asensio, quien representó al jefe del sector Este de Unifil, general Juan Carlos Medina Fernández, según informó hoy el Ministerio de Defensa.
El embajador de España destacó la importancia del español como vía de conocimiento mutuo y apostó porque el "Programa Cervantes" se siga desarrollando como uno de los pilares más importantes de la misión española en el sur del Líbano.
Por su parte, el teniente coronel De Jorge, manifestó el compromiso adquirido con esta labor cultural, a la que, dijo, también se había sumado, no sólo el personal civil, sino un buen número de miembros de las Fuerzas Armadas Libanesas, que están aprendiendo español.
Finalizados los discursos, el profesor Joseph Chajianian y su alumna Hiba Al Rami ofrecieron un concierto de guitarra con variadas piezas del repertorio español, clásico y contemporáneo.
En la actualidad, el contingente español "Libre Hidalgo VI", constituido, en su mayoría por miembros de la Brigada de Caballería "Castillejos II" con sede en Zaragoza, organiza cursos de dos niveles de español que se imparten en centros de Marjayún, El Khiam, Dermmimes, Ebel Es Saqi, Houla, Kafer Kela, Bourj el Molouk, Kleyaa, El Meri, Chebaa, Dibbine, y en la propia Base "Miguel de Cervantes".
En total, 30 oficiales y suboficiales españoles emplean parte de su tiempo en preparar e impartir las clases que se ofrecen en el sector Este de Unifil.
El "Programa Cervantes" del Ejército de Tierra se inició hace casi 10 años en la antigua Yugoslavia, donde 400 alumnos de las comunidades croata, musulmana y serbia comenzaron a recibir en 1999 sus primeras clases de español.
De esta manera, el español se convierte en una lengua vehicular en la que puede concienciarse a la población civil (en especial a los niños) acerca de los peligros de las minas y artefactos sin explosionar, o de la necesidad de seguir unas pautas adecuadas de sanidad e higiene.
A lo largo de esta década, el "Programa Cervantes" se ha impartido en Bosnia, Kosovo, Afganistán, Irak y Líbano, sobrepasando la cifra de 10.000 alumnos en toda su trayectoria.
En el sur del Líbano, donde las clases se iniciaron con la primera agrupación "Libre Hidalgo", enenero de 2007, más de 2.400 alumnos han pasado por las aulas del 'Programa Cervantes', en el que han participado más de 173 profesores distribuidos en 18 centros de 12 poblaciones diferentes.
(SERVIMEDIA)
29 Oct 2008
I