EL COMERIO ELECTRONICO MOVERA EN ESPAÑA 8.500 MILLONES EN 1999, SEGUN LA ASOCIACION ESPAÑOLA DEL SECTOR
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El comercio electrónico alcanzará los 8.500 millones de ingresos en 1999, frente a los 3.400 millones de 1998 y los 800 millones de 1997, según un estudio presentado hoy sobre este sector en España por la Asociación Española de Comercio Electrónico (AECE).
Sin embargo, el presidente de AECE, Fernando Pardo, explicó, en rueda de prensa, que esta cantidad podría ser mayor deno existir el llamado "efecto 2000" y la preocupación de las empresas españolas por la futura aparición del euro.
Pardo resaltó que, de seguir este "crecimiento espectacular" del sector en España, en el 2000, "el año de la definición y puesta en marca de proyectos a gran escala", se habrán alcanzado los 21.000 millones de pesetas de facturación, y en el 2001 la cifra se situará en 63.750 millones.
El estudio de AECE incluye una muestra de las 586.000 empresas españolas que venden sus productos a os usuarios y refleja que únicamente 52.650 (el 9 por ciento) utilizan Internet como reclamo comercial, aunque 93.600 disponen ya su página "web" en la Red. El comercio electrónico también engloba a la televisión digital, que ha quedado excluida en el informe.
Desde el punto de vista de los vendedores, los sectores económicos que tienen mucha presencia en Internet son el financiero (un 76 por ciento de las empresas de este sector acuden a la Red) y los relacionados con la informática. El campo financiro también lidera el comercio electrónico (43 por ciento de las empresas), seguido del editorial.
MEJORA DE IMAGEN DE MARCA
Pardo hizo hincapié en que el principal estímulo de las empresas para tener presencia en Internet no es vender el producto, sino la mejora de la imagen de marca (63,8 por ciento de las empresas lo situaron en el primer lugar), así como la mejora del servicio de atención al cliente.
Por otra parte, los productos más vendidos por las empresas españolas a través de la red de edes son los relacionados con el ocio, como discos, compactos y entradas de cine (22 por ciento).
Sin embargo, desde el punto de vista de los compradores, los productos más adquiridos son los libros (el 20 por ciento), seguidos de los artículos informáticos.
A juicio de Pardo, esta contradicción se explica porque los internautas españoles compran muchos libros a empresas extranjeras. "Es una pena porque refleja que los vendedores de libros en España son lentos a la hora de utilizar Internet como na canal comercial", subrayó.
El 98,5 por ciento de los compradores declaran sentirse satisfechos con las compras que realizan en Internet por su comodidad y rapidez, aunque manifiestan que son caras.
El 45 por ciento únicamente han comprado productos en 1998 en empresas españolas, y el 55 restante han compaginado nuestro país con el extranjero.
Por otro lado, el presidente de AECE, quien mostró su satisfacción por el decreto-ley aprobado el 17 de septiembre por el Gobierno, que regula la fima electrónica, descartó que se produzcan irregularidades en las compras por Internet y afirmó que los pedidos suelen llegar a su destino.
(SERVIMEDIA)
20 Oct 1999
MGR