EL COMERCIO MUNDIAL CRECIO UN 50 POR CIENTO EN LA DECADA DE LOS 80
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El comercio mundial creció un 50 por ciento en la década de los 80, según un estudio de la Dirección General de Política Comercial publicado en el último Boletín de Información Comercial Española.
Los intercambios comerciales entre Europa Occidental, Norteamérica y Asia fueron los más importantes en los años 80, mientras que Latinoamérca, Europa Central y del Este, Africa y Oriente Medio tuvieron una débil participación en el comercio mundial.
El aumento de las relaciones comerciales de Europa Occidental y Norteamérica con Asia se hizo a costa de una reducción en el comercio con Oriente Próximo y Africa, que fue importante en la década anterior.
La mayoría de los países desarrollados perdieron cuota de mercado entre 1980 y 1989 en las exportaciones de mercancías y servicios a Latinoamérica, Africa y Oriente Medio, y la ganaronen Asia.
Los tres primeros exportadores e importadores de mercancías continuaron siendo Estados Unidos (EEUU), la República Federal de Alemania y Japón. EEUU también fue el primer exportador de servicios, seguido de Francia y Reino Unido, mientras que el principal importador fue Japón, por delante de Estados Unidos y Alemania.
Entre los cambios más notables respecto a la década anterior, el estudio destaca el fuerte incremento de las exportaciones en China, Méjico, Hong-Kong, Corea, Singapur y Tawan, países que tendieron en la década de los 80 hacia una liberalización de los regímenes comerciales.
Por el lado de las importaciones, sobresale el fuerte aumento de las mismas en Thailandia, Hong-Kong, China, Taiwan y Méjico. El incremento de las exportaciones e importaciones de estos países en los 80 se debió, sobre todo, a la caída de los precios del petróleo y al fuerte crecimiento de las importaciones americanas a partir de 1983.
GANAN IMPORTANCIA LOS SERVICIOS
Entre 1980 y 1989 los sericios incrementaron su participación en el comercio mundial con respecto a las mercancías. Así, mientras en 1980 las exportaciones de mercancías suponían el 83 por ciento de las totales, nueve años después este porcentaje era del 81 por ciento. Los servicios pasan de significar el 17 por ciento en 1980 al 19 por ciento en 1989.
Caen sobre todo las exportaciones de productos de las industrias extractivas, que de suponer un 22 por ciento de las exportaciones mundiales en 1980 pasan a un 9,50 en 1989, y os productos agropecuarios (de un 12,50 a un 1 por ciento). Las exportaciones de manufacturas ganan peso en el mercado mundial (del 45,5 al 57 por ciento).
En el caso de los servicios, ganan cuota los de viajes, que significan el 5,50 por ciento de las exportaciones mundiales totales en 1989, frente al 4 por ciento en 1980; mientras la pierden los de transporte (del 7,50 al 6,50). Otros servicios y rentas privadas pasan de suponer el 6 por ciento al 7 por ciento en 1989.
Por regiones, ganaron cuoa de mercado Europa Occidental, cuya participación en las exportaciones mundiales pasó del 40 por ciento en 1980 al 44 por ciento en 1988, Asia (del 16 al 23 por ciento) y Norteamérica (del 14 al 15 por ciento). Europa Central y del Este mantuvo su participación, del 8 por ciento.
Las exportaciones de mercancías de Oriente Medio pasaron de suponer un 10 por ciento de las mundiales en 1980 a un 3 por ciento en 1988. También cayeron las de Africa, del 6 al 3 por ciento, y las de Latinoamérica (del 6 alpor ciento).
En las exportaciones de servicios, Europa Occidental redujo su participación, de un 62 por ciento en 1980 a un 55 en 1988. Sin embargo, Asia aumentó su participación hasta el 18 por ciento, frente al 13 por ciento en 1980, y también Norteamérica (del 12 al 17 por ciento).
(SERVIMEDIA)
01 Mar 1990