COMERCIO DICE QUE LA FLEXIBILIDAD LABORAL NO ES SUFICIENTE PARA CREAR EMPLEO

- Insiste en que debe ir acompañada de la moderación salarial y la especialización productiva

MADRID
SERVIMEDIA

El Ministerio de Comercio y Turismo considera que la flexilizacin del mercado de trabajo puesta en marcha con la reforma laboral "es una condición necesaria, pero no suficiente, para la creación de empleo", según señala la Secretaría General Técnica de este departamento en un artículo difundido en el último Boletín Económico Información Comercial Española (ICE).

Para este ministerio, la especialización productiva y la moderación salarial son elementos fundamentales para posibilitar un crecimiento económico generador de empleo. Sin ellos, a su juicio, "el empleo crado no dejará de ser un empleo precario y de baja remuneración".

Los técnicos del Ministerio de Comercio creen que, pese a la reforma laboral, el mercado de trabajo español deberá afrontar varios retos, entre los que destaca la necesidad de compaginar la flexibilidad en el empleo con la moderación salarial. "La flexibilidad 'per se' no es una garantía de creación de empleo", aseguran.

Comercio reconoce que el mercado de trabajo español se ha flexibilizado de manera evidente en los últimos diez añs, pero indica que el problema ha sido que no siempre ha venido acompañado de la moderación salarial.

Para los responsables de este departamento, "una vez que se compagine flexibilidad y moderación, las empresas no debieran tener justificación, más allá de las dictadas por el ciclo económico, para no llevar a cabo una política reinversora de beneficios generadora de empleo".

Además de la moderación salarial, según el ministerio, es necesario lograr una estructura de los salarios más vinculada a l productividad, evitando los efectos perniciosos sobre los salarios de una negociación inadecuada. Comercio es partidario, incluso, de revisar la representatividad de los agentes sociales que intervienen en las negociaciones.

Otros retos que debe afrontar el mercado de trabajo español son, a juicio del ministerio, el fomento del empleo a tiempo parcial, la reestructuración de la formación profesional, adaptándola a las necesidades del mercado laboral, y la implantación de un sistema de protección al dsempleo que no desincentive la búsqueda de un nuevo empleo.

SEGURIDAD SOCIAL

Igualmente, la Secretaría General Técnica del ministerio defiende una estructura impositiva que no desincentive la contratación. En este sentido, es partidaria de un cambio en el sistema de financiación de la Seguridad Social, al considerar que el sistema actual es pernicioso desde el punto de vista de la generación de empleo.

Comercio reconoce que el peso de las cotizaciones sociales en relación a la remuneración de ls asalariados es superior en España a la media de la OCDE, recayendo además fundamentalmente en las empresas. Para el ministerio, esta reforma se enfrenta con "la necesidad de encontrar un sistema alternativo capaz de obtener un mismo nivel de recaudación".

En su artículo, la Secretaría General Técnica del Ministerio de Comercio analiza los factores que han llevado a España a tener la tasa de paro más elevada de la Unión Europea y las características diferenciadoras del mercado de trabajo español respcto al resto de países europeos.

Entre estas diferencias, el ministerio destaca los bajos niveles de capitalización iniciales de la economía española, el rápido proceso de apertura al exterior vivido por España, la incapacidad de absorber la mano de obra despedida de la agricultura por otros sectores y la evolución de los costes laborales.

(SERVIMEDIA)
04 Jul 1994
NLV