LA COLONIZACION DE AMERICA FUE UN "GENOCIDIO DE INDIOS", SEGUN EL 63% DE LOS ESTUDIANTES LATINOMERICANOS
- La lengua común es el principal vínculo de unión entre españoles e hispanoamericanos
- Cuba es el país que despierta mayores antipatías, y Cristóbal Colón es el personaje histórico más valorado
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El 63 por ciento de los estudiantes latinoamericanos considera que la colonización iniciada por Cristóbal Colón fue un "genocidio de indios", en contraste con el 34 por ciento que lo juzga como una "gran obra civilizadora", según una encuesta realizad entre 43.816 alumnos de 13 a 19 años de 21 países.
El sondeo, titulado "Encuesta escolar iberoamericana", ha sido coordinado por el profesor Tomás Calvo Buezas, catedrático de Antropología Social de la Universidad Complutense de Madrid y representante español en la Comisión Europea de Lucha contra el Racismo del Consejo de Europa.
Según la encuesta, a la que tuvo acceso Servimedia, los estudiantes españoles se dividen entre una ligera mayoría que estima la empresa colonizadora como un genocidio 49 por ciento), frente a un 44 por ciento que lo enjuicia como una obra civilizadora.
En cambio, los jóvenes portugueses tienen una opinión positiva más fuerte de su tarea colonizadora: la mayoría (70 por ciento) la cataloga como una gran obra civilizadora, frente a un 28 por ciento que habla de genocidio.
La misma lengua (castellano o portugués) es el vínculo de unión más elegido entre españoles e hispanoamericanos (en torno a un 75 por ciento de media), seguido de la historia común, a juicio deespañoles y portugueses, y de la misma religión, en opinión de los americanos.
Uno de cada tres españoles y portugueses (35 por ciento) declara que se sentiría orgulloso de tener sangre india, mientras que serían uno de cada cinco (19 por ciento) los americanos que dicen que se sentirían orgullosos de tener sangre española o portuguesa.
De la etapa colonizadora, los misioneros son los más admirados por el total de los encuestados (46 por ciento), por encima de los conquistadores (20 por ciento), os comerciantes (11 por ciento) y los reyes (10,5 por ciento).
Respecto a los protagonistas principales de la colonización, Cristóbal Colón es el personaje más admirado, tanto en España (58 por ciento) como en América (46 por ciento), seguido de Bartolomé de las Casas para los americanos y de la Reina Católica y Magallanes para los jóvenes de la Península Ibérica.
De personajes de la Historia contemporánea, los americanos mencionan en los primeros lugares al Papa, la madre Teresa de Calcuta, Cantnflas y Pelé. Los españoles citan a la madre Teresa, Ghandi y el Rey Juan Carlos.
Las instituciones públicas y los partidos políticos despiertan poco entusiasmo entre los jóvenes latinoamericanos. Un 44 por ciento de los escolares españoles y un 30 por ciento de los portugueses contesta que "no confían en ninguna institución pública, mientras que los latianomericanos que se dicen "pasotas de lo público" son menos, un 29 por ciento.
MACHISMO
Las mayores diferencias entre los colectivos de adolesentes de las dos orillas del Atlántico residen en cuestiones de machismo y religiosidad.
Casi uno de cada tres adolescentes americanos (29 por ciento) está de acuerdo con la expresión "es natural que el hombre mande en la familia y la mujer obedezca". En el caso español, el porcentaje se sitúa en el 12 por ciento.
En cuanto a religiosidad, un 9 por ciento de latinoamericanos se autodeclara indiferente y ateo, frente a un 18 por ciento de españoles. No reza nunca o hace tiempo que no lo hace un 17por ciento de americanos, un 32 por ciento de españoles y un 37 por ciento de portugueses.
La mayoría se declara feliz o muy feliz: un 64 por ciento de americanos y un 72 por ciento de españoles y portugueses. A la hora de elegir un país para vivir, además del nacional, Estados Unidos es el elegido en primer lugar.
Los gitanos aparecen como el colectivo que desata más rechazo. A la pregunta de "si de tí dependiera, echarías del país a...", los gitanos son elegidos en primer lugar por los portuguees (34 por ciento), españoles (31 por ciento) y americanos (27 por ciento). Los judíos ocupan el segundo lugar en América y los árabes en Portugal y España.
Méjico es el país que provoca mayor simpatía para españoles y americanos, mientras que Cuba es el que cae menos simpático. Los americanos colocan a España en el cuarto lugar de los países que menos les agradan.
(SERVIMEDIA)
09 Mar 1998
JRN