Ebau

Los colegios CEU preparan a sus alumnos para afrontar la Ebau "con madurez y menos nervios"

- En la convocatoria del pasado junio de 2023 obtuvieron una media de 7,29

- Semanas antes de la prueba los alumnos hacen simulaciones y también están apoyados por mentores

VÍDEO: los clientes de Servimedia disponen de imágenes y sonido de estas declaraciones en el enlace https://servimedia.tv/TotalesEbauCEU

MADRID
SERVIMEDIA

Los colegios del Grupo CEU preparan a sus alumnos para afrontar las pruebas de evaluación del Bachillerato para acceso a la Universidad (Ebau) "con un nivel adecuado de madurez y gestionando los nervios para obtener mejor resultado".

"Ahora estamos justo entrando en esa época interesante", avanzó en una entrevista en Servimedia el director del Área de Colegios CEU, Raül Adames.

"Hay una parte muy importante que es hacer lo que llamamos simulaciones. Algunos colegios hacen exámenes finales de Bachillerato que tienen formatos selectividad, incluso horario. Se busca intentar que vivan un día [como el de la Ebau] y que no sea el primer día y se encuentre con toda esa problemática", explicó.

Además, en los colegios tienen "detectados" a los alumnos que necesitan "más acompañamiento" y se tienen "muchas conversaciones previas" con ellos, "además de una preparación práctica" durante las semanas previas a la prueba externa.

Son días "de estudio, de clases de repaso, pero también de ayudarles a entender cómo van a ser esos días, cómo van a ir, que hay cosas muy pequeñitas que no hay que olvidar, como material, cierta documentación y, luego, conocimiento personal". En este aspecto, aseguró Adames, ya se ha hecho un trabajo a través de la "mentorización" que se ofrece en los centros CEU.

COORDINACIÓN

Según explicó, "la formación propia de la Ebau" genera "un problema" en la coordinación de los colegios del grupo a nivel nacional, pues cada colegio, según la comunidad autónoma donde esté, tendrá que afrontar una Ebau con unas características. "El distrito único es un problema serio" y supone "un vericueto legal bastante complejo", aseguró.

"Hay diferencias sustanciales en el contenido académico, en el tipo de examen, en el tipo de evaluación. Es decir, hay muy poco criterio común y un montón de diferencias", remarcó.

Según la normativa, las pruebas tienen que haber terminado antes del 14 de junio y durarán un máximo de cuatro días, salvo en las comunidades con lengua cooficial, que podrían durar cinco.

Aunque la convocatoria será similar a la de ediciones anteriores, con exámenes de 90 minutos de duración, un amplio sector de la comunidad educativa reivindica una prueba única para todo el país, para que los alumnos luego pueden acceder a una plaza universitaria en cualquier campus, también los de fuera de su autonomía.

TRABAJO SINGULAR

"En los colegios de Madrid lo trabajamos de una manera muy diferente con respecto a, por ejemplo, los colegios de Barcelona, quizá estos dos sean los más divergentes entre sí. Trabajas de otra manera totalmente distinta. Sí que hay características comunes, como en la madurez para preparar ese examen, el contenido académico, que sean capaces de afrontar un examen de una manera adecuada y hay también un tema personal de gestión de nervios", aseguró durante la entrevista en Servimedia.

Tras la preparación y el sacrificio los alumnos de los colegios CEU suelen salir bien parados en la prueba de acceso a la universidad. En la convocatoria del pasado junio de 2023 obtuvieron una media de 7,29, que se superó en los centros de Claudio Coello de Murcia (7,76); Valencia (7,70) y Madrid (7,63).

Esos resultados quizás explican que, pese al descenso de la natalidad, estos colegios hayan pasado de 7.451 alumnos en el curso 2021-2022 a 7.578 en el 2022-2023. "La perspectiva y el posicionamiento de nuestros centros permiten decir que son colegios con una demanda muy adecuada en un contexto muy competitivo", remarcaron desde el grupo.

(SERVIMEDIA)
26 Mayo 2024
AHP/man