LA COLECCION THYSSEN DE BARCELONA NO SERA LA "HERMANA PEQUEÑA" DEL MUSEO DE MADRID

BARCELONA
SERVIMEDIA

Inmaculada Gómez, conservadora-administradora de la colección Thyssen del Museo Pedralbes, de Barcelona, que inaugurarán los reyes el próximo día 23, aseguró, en una entrevista concedida a Servimedia, que este conjunto no nace como la "hermana pequeña" del Museo Thyssen de Madrid, que está abierto al público desdehace un año.

"La colección se seleccionó específicamente para este contexto. Primero se eligieron los cuadros que iban a venir aquí y el resto se llevó a Madrid. Las obras que están en Barcelona se pensaban en función de unos fines de coherencia y representatividad histórica y geográfica", explicó Gómez, que prefiere para el centro el nombre de Colección Thyssen, en lugar de Museo, por el número de piezas que alberga.

En total son 72 pinturas y 8 esculturas, que abarcan un período de la historia el arte entre los siglos XIV y XVIII, instaladas en una gran sala que antes era el dormitorio de las monjas y en otra estancia denominada "Salón de la Reina", porque allí recibía la reina cuando se retiró al monasterio, aunque más tarde se convirtió en dormitorio de novicias.

Uno de los extremos de la sala está presidido por la tabla de Fra Angélico "La Virgen de la Humildad", considerada la joya de la colección. En el otro extremo está una escalera que sube al piso superior de acceso cerrado por una ristalera, donde están la mayor parte de las esculturas y el "Cristo en la Cruz" de Zurbarán, el cuadro más grande de la colección (245x173 centímetros, frente a una media de 100x70 centímetros) y eclipsaría al resto si se expusiesen juntos.

"Desde el principio, cuando se dijo que tenía que venir a Barcelona, los expertos que seleccionaron el conjunto lo hicieron pensando en una colección que fuera coherente con el monasterio, con la temática propia para un recinto religioso (no podían exponerse aquí iezas de Picasso y Dalí) y para su contexto histórico -el monasterio tiene unos frescos de Ferrer y Arnau Bassa, que son una idea muy italianizante de la pintura italiana de la época-", señaló Gómez.

"La colección Thyssen instalada en Madrid y Barcelona viene a llenar un hueco muy importante que había en España, sobre todo la de Madrid, en cuestión de pintura contemporánea", indicó la conservadora, "especialmente en lo tocante al expresionismo alemán, el impresionismo y la pintura americana".

Porel momento, no hay planes de hacer rotar las obras entre Madrid y Barcelona, pero en un futuro no se descarta que el Patronato decida otra cosa. Tampoco existe, por ahora, la intención de crear salas temporales, ya que, en principio, no hay más espacio para ello, pero ello no quiere decir que más adelante, en otras dependencias del monasterio, sí se puedan realizar.

Las cifras iniciales de previsión de afluencia son de entre 45.000 y 50.000 personas al mes, ya que en la sala caben holgadamente unas 20 personas, el recorrido medio es de treinta minutos y la exposición estará abierta cuatro horas al día durante 30 días al mes.

"Todos estamos convencidos de que al principio esto será un colapso, con largas colas para poder entrar, pero en realidad deseamos que así sea", comentó Inmaculada Gómez.

El monasterio queda apartado del centro de la ciudad, está en la zona alta, uno de los barrios más elegantes y tranquilos de Barcelona, por lo que hay que desplazarse expresamente a este lugar para ver l colección.

A pesar de ello, la conservadora considera que "tanto la colección como el conjunto monumental tienen suficiente atractivo para que la gente venga, porque vale la pena. Por otra parte, hay buenas comunicaciones de metro, autobuses y ferrocarriles".

FACILIDADES PARA MINUSVALIDOS

"El acceso a minusválidos está totalmente resuelto, primero por normativa y luego por voluntad", asegura Gómez. "Ha sido fácil y rápido hacerlo, porque había que rehabilitar las zonas desde el principio, peroen otros museos que se construyeron hace medio siglo, cuando no se pensaba en estas cosas, es muy complicado poder acondicionarlos".

No hay ningún problema para llegar al claustro, porque hay rampas y barandillas; el claustro es liso y para entrar en las salas que están en un piso superior hay unos ascensores. Para los invidentes, aún no se ha implantado un sistema específico, pero seguramente se seguirá la misma línea de la Colección Thyssen de Madrid, con guías especializados.

Las obras para reabilitar las salas han durado dos años y después han estado un año y medio cerradas mientras se firmaban los contratos para la adquisición de la colección y la instalación de los sistemas de iluminación y seguridad.

NUEVA OFERTA

"Los barceloneses acudirán mucho a ver la colección, porque hay una gran inquietud cultural y ese interés se ha notado ya porque recibimos muchas llamadas de particulares interesándose por la fecha de inauguración. Esta colección viene a sumarse a las otras ofertas que tienela ciudad", opina la conservadora.

Además, cree que "también será un atractivo para la gente de fuera. Lo mismo me da que vengan a ver Barcelona y se pasen por la Thyssen, que el que venga a ver la colección visite luego la ciudad".

Más adelante se podrán realizar, entre otras actividades, seminarios, conferencias, comparativas de obras en época, estilo y temática, conciertos de música relacionada con el contexto de la colección, recitales de poesía e, incluso, divulgación cinematográfica, pero, or ahora, no hay nada concreto porque no hay instalaciones adecuadas para ello.

Por el momento, habrá que utilizar excepcionalmente la sala central, donde están el grueso de las obras, para cualquier tipo de actividad.

"En todas las autonomías había un sentimiento de que siempre se quedaban en Madrid las mejores colecciones artísticas y los museos nacionales. Como catalana y como amante del arte creo que es un buen paso que haya venido una colección a Barcelona, porque esto quiere decir que cualqier otro legado o compra del Estado puede ir a Bilbao, a Sevilla o a Cuenca", manifestó Gómez.

ORDENACION CRONOLOGICA

La colección está dividida en períodos correspondientes al arte medieval, con los primitivos italianos y la escultura, el renacimiento italiano, el barroco y el primer renacimiento germánico. Todos los grupos están ordenados cronológicamente y se enlazan a través del recorrido. Las obras son muy representativas de sus respectivos períodos.

Del conjunto medieval, destaca la tablade Fra Angélico, considerada la obra maestra absoluta de la colección. Entre los renacentistas alemanes hay piezas de Bernhard Strigel, Lucas Cranag y Wolf Huper.

El renacimiento italiano, especialmente el veneciano, está representado por obras de Pietro Dossi, Francesco de Giorgio, Lorenzo Lotto, Tiziano, Tintoretto y Veronés. Seis obras maestras del barroco que incluyen a Rubens, Velázquez, Annibal Carracci, Salomón Ruisdael y Zurbarán. Y se cierra con los tardíos venecianos Ricci, Tiépolo, Feruti, ongi, Canaletto y Guardi.

La colección Thyssen en general es importante por los fondos de pintura alemana e italiana. En Madrid hay muchas obras de estas y en Barcelona se ha intentado dar más peso a la pintura italiana por su influencia en el arte catalán.

(SERVIMEDIA)
19 Sep 1993
J