COIENZA EL RESCATE DEL PRIMER BARCO FENICIO HALLADO EN EL MEDITERRANEO EN BUEN ESTADO DE CONSERVACION
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Efectivos del Centro Nacional de Investigaciones Arqueológicas Submarinas (CNIAS) de Cartagena han iniciado los trabajos de excavación del primer barco fenicio recuperable hallado en el Mediterráneo, localizado en aguas de Mazarrón (Murcia), que, según los estudios realizados hasta la fecha, corresponde al siglo VII antes de Cristo.
El navío fue localizado e 1988 por los investigadores del Museo Nacional de Arqueología Marítima. Se encuentra a unos cincuenta metros de la costa y, a muy poca profundidad, por lo que los responsables de la operación consideran que su rescate no ofrece serias dificultades.
"El estado de conservación en que está es suficientemente aceptable, para como suelen aparecer los barcos de esa época", aseguró a Servimedia el director del museo. "Es más, podemos afirmar que es el que se encuentra en mejor estado de todos los que han aprecido en el Mediterráneo".
Los datos que se obtengan de este hallazgo pueden ser muy interesantes para la arqueología internacional, ya que son casi desconocidos los métodos utilizados por los fenicios en la fabricación de barcos.
El tipo de calafateado, si es que lo llevaban, las huellas del instrumental utilizado en su fabricación, la estructura del barco, el sistema de ensamblaje de las tablas del forro, son detalles que se desconocen por completo, ya que hasta la fecha no se había rescatado inguno.
Por el momento, ya está localizada la quilla del navío, que los expertos han señalado que pertenece a un tipo inédito hasta ahora, así como gran parte del forro y cuatro cuadernas que unen las tablas del forro.
A través del cargamento que se encuentre en el interior del barco podrá reconstruirse el recorrido que realizó antes de naufragar frente a las costas murcianas; si su punto de partida fue Tiro y pasó por varias colonias insulares antes de llegar a la península o si las cerámicas qu contiene son todas de aquí, de Cádiz por ejemplo.
El equipo fijo de esta misión consta de doce personas, a los que más tarde se incorporarán esporádicamente diversos expertos e investigadores invitados, que intervendrán en aspectos concretos de la operación.
Esta operación será posible gracias al convenio que la Dirección General de Bellas Artes y Archivos del Ministerio de Cultura ha firmado con la Caja de Ahorros del Mediterráneo para que el Museo Nacional de Arqueología Marítima y el CNIAS llven a cabo los trabajos.
El convenio comprende la financiación, con un presupuesto inicial de veinte millones de pesetas, que será ampliable si las circunstancias lo exigen, a las labores de excavación completa, análisis, estudio y difusión cultural.
En una primera fase, que ya ha comenzado, se excavará el pecio. La segunda fase consistirá en documentar gráficamente los hallazgos y restaurar en la medida de lo posible los materiales extraídos. La tercera fase será la exposición al público de las iezas en el Museo Nacional de Arqueología Marítima de Cartagena.
Según los responsables del citado museo, si por consideraciones científicas se decidiese que no es conveniente exhibir los originales, se construirán moldes y maquetas de tamaño real, con toda la documentación, que ocuparían el espacio reservado para el navío.
(SERVIMEDIA)
07 Oct 1993
J