Deporte

El COI elige mañana a su décimo presidente, con Samaranch entre los candidatos

- En la 144ª Sesión del organismo olímpico y en Costa Navarino (Grecia)

- Samaranch: “Ningún territorio del planeta tiene que quedar fuera de la posibilidad de organizar los Juegos”

MADRID
SERVIMEDIA

El Comité Olímpico Internacional (COI) designará este jueves al décimo presidente en sus casi 131 años de historia, puesto al que optan siete candidatos, entre ellos el español Juan Antonio Samaranch Salisachs.

La 144ª Sesión del COI, que se celebra desde este miércoles hasta el próximo viernes en Costa Navarino (Grecia), elegirá al nuevo ‘papa del deporte’ tras 12 años de mandato de Thomas Bach, que dejará su cargo al cumplir el máximo de tiempo recogido en la Carta Olímpica.

Las personas candidatas son el español Juan Antonio Samaranch (miembro del COI desde 2001), el jordano Feisal al Hussein (2010), la zimbabuense Kirsty Coventry (2013), el japonés Morinori Watanabe (2018), el británico Sebastian Coe (2020), el francés David Lappartient (2022) y el sueco Johan Eliasch (2024).

Los principales pronósticos indican que los principales aspirantes a suceder a Bach son Samaranch, Coventry y Coe.

Samaranch, de 65 años e hijo del que fuera presidente del COI entre 1980 y 2001, es miembro del Comité Olímpico Español (COE) desde 1989 y primer vicepresidente de la Unión Internacional de Pentatlón Moderno desde 1996.

Coventry, de 41 años, logró siete medallas olímpicas como nadadora (dos de oro, cuatro de plata y una de bronce) entre los Juegos de Atenas 2004 y de Pekín 2008. Es la única mujer de los siete candidatos a presidir el COI, la más joven y ministra de Deportes de Zimbabue desde 2018.

Coe, de 68 años, fue un destacado atleta que se proclamó doble campeón olímpico de los 1.500 metros y doble subcampeón olímpico de los 800 metros tanto en los Juegos de Moscú 1980 como los de Los Ángeles 1984. Ejerció como presidente del Comité Organizador de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Londres 2012.

“UNIVERSALIDAD”

Samaranch, en una entrevista a Servimedia, es partidario de abrir la puerta a que los Juegos Olímpicos y Paralímpicos se celebren en territorios ahora inexplorados como África, Oriente Medio o el sudeste asiático, aunque para ello sea necesario cambiar los habituales calendarios deportivos.

Apuntó que el COI no es una organización de Naciones Unidas ni influye en las decisiones de países soberanos, pero organiza unos Juegos Olímpicos cada cuatro años para que “los ciudadanos de todo el mundo, da igual la religión, el sistema político donde les ha tocado nacer, el sistema cultural o el sistema social en el que vivan, demuestren que la hermandad entre todos nosotros es más importante que las diferencias”.

“Ninguna parte de ningún territorio del planeta tiene que quedar, por definición, fuera de la posibilidad de organizar los Juegos”, indicó, en alusión a zonas del planeta como Oriente Medio, Centroamérica, África y lugares de Asia.

En este sentido, recalcó que "para poder hacer los Juegos Olímpicos como Dios manda, tendremos que revisar las fechas en las que se realizan”. “Si yo soy presidente, me encargaré de que así sea, que no haya discriminación por fechas ni por cultura”, comentó.

“Si es mi responsabilidad, me aseguraré de que las ciudades candidatas puedan partir en igualdad de condiciones todos los países que se presenten. Y si eso afecta al calendario tradicional del deporte en occidente, pues afectará. Nadie dice que vaya a ser fácil cambiar el calendario del deporte occidental. Estamos hablando que somos una unidad universal. El día que sirvamos intereses de una parte de ese universo, de occidente o del sur, ese día estaremos en problemas”, apostilló.

DEPORTISTAS TRANS

Por otro lado, Samaranch señaló que el COI debe “tomar el liderazgo” en la controversia sobre la participación de deportistas intersexuales o transgénero en competiciones olímpicas. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó el pasado febrero una orden ejecutiva que prohíbe a las deportistas trans competir en deportes femeninos.

“Definimos claramente cuál era nuestra postura, que el deporte femenino tiene que ser equitativo, justo y seguro para las mujeres. Como cada deporte, el tema trans o del género puede afectar distinto, no es lo mismo en tenis de mesa que en boxeo. Pedimos a las federaciones que vieran cómo lo implementaban”, subrayó.

Samaranch abogó por “poner unas reglas claras” en todos los deportes. “Si soy yo presidente, estarán basadas en que el deporte debe ser seguro para las mujeres y que tiene que ser justo”, comentó.

No obstante, consideró “muy importante” que las personas intersexuales o transgénero puedan cumplir su derecho a la actividad deportiva. “Si tenemos que hacer mayores esfuerzos para que puedan participar en el deporte y puedan estar en el mundo del deporte, lo haremos, pero las competiciones tienen que ser justas y equitativas”, dijo.

Samaranch recordó que las mujeres representaron un 4% de los deportistas que compitieron en los Juegos Olímpicos de París 1924, y que un siglo después, alcanzaron el 50% en la edición de 2024. “Esto ha costado mucho trabajo como para ahora poner una piedra en el camino del desarrollo de las mujeres en el mundo del deporte”, sentenció.

FUTUROS JUEGOS

En otro orden de cosas, Samaranch pretende volver a recuperar el anterior sistema de gobernanza de que la ciudad que acoja los Juegos se designe en una Sesión del COI y sea elegida por los miembros olímpicos. “Los miembros deberían pronunciarse sobre la selección de la ciudad anfitriona. Las Comisiones de Futuras Sedes deberían seguir proporcionando apoyo técnico experto para ayudar a cada candidato a desarrollar su mejor candidatura posible. A continuación, debería presentarse a la Sesión una lista definitiva de las candidatas idóneas”, explicó.

En este sentido, Samaranch consideró que ello podría aplicarse para designar la sede de los Juegos de verano de 2036 y de 2040. “Más de 10 ciudades son ya precandidatas y pretenden organizarlos”, apostilló.

Por otro lado, Samaranch defiende en su programa que se revise la “creciente dispersión geográfica” de las sedes en los Juegos. Por ejemplo, los Juegos Olímpicos de Invierno de Milán y Cortina d'Ampezzo 2026 tendrán varias villas olímpicas y las ceremonias de inauguración y de clausura se celebrarán en lugares distintos. Otras competiciones deportivas, como el Mundial de Fútbol, apuestan en sus últimas ediciones por que varios países compartan la organización.

“En mi programa está que hay que mantener los Juegos, siempre que se pueda y tenga sentido, dentro del máximo nivel de compacidad que se pueda. Los Juegos son un producto muy distinto de un campeonato del mundo de cualquier deporte. Lo sigue mucha gente que no sigue el deporte regularmente, gente que busca los valores y las historias de superación, esa historia personal tan bonita que hay en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos, y que está muy centrada y muy basada en ese símbolo que es la Villa Olímpica”, reiteró.

A este respecto, Samaranch agregó: “Tenemos que mantener esa unidad, esa especialidad de que la Villa Olímpica recoja gente de todos lados y de ideas y sistemas distintos. Es muy importante que lo mantengamos”.

DEPORTISTAS CON DISCAPACIDAD

Por último, Samaranch apuesta por abrir la puerta a que los Juegos Olímpicos cuenten con pruebas inclusivas con deportistas con discapacidad, de manera similar al creciente incremento de competiciones mixtas entre hombres y mujeres.

Afirmó que “la idea de hacer los Juegos Olímpicos y Paralímpicos juntos no es viable hoy” porque el COI pretende “reducir la complejidad y el coste” de los Juegos. “Es impensable en este momento por sedes, por servicios, por transporte, por Villa Olímpica… No es contemplable”, zanjó.

No obstante, precisó: “La idea de poder compartir alguna prueba con los paralímpicos, a mí me gustaría, pero también la tendremos que tocar en su día con el Comité Paralímpico Internacional. Algunas veces lo hemos hablado y no es algo que tenga ningún problema estructural para poderse hacer”.

Samaranch manifestó que ha comentado “alto y claro desde hace mucho tiempo” que “no se trata de que el Comité Olímpico Internacional sea generoso con los paralímpicos”.

“Somos una entidad de valores. Nosotros generamos los recursos porque estamos basados en valores, no en la competición en sí misma, sino en los valores alrededor de las competiciones. Y no hay nada que nos aporte más seguridad y credibilidad en nuestros valores que nuestra asociación con los paralímpicos”, apostilló, antes de concluir: “Es una hermandad necesaria para las dos partes que, si yo llego a la Presidencia, no solo se mantendrá, sino que se reforzará”.

(SERVIMEDIA)
19 Mar 2025
MGR/gja