LA CODA REMITE AL GOBIERNO UN PLAN PARA DESARROLLAR LA ENERGIA EOLICA EN ESPAÑA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental (Coda) ha remitido al ministr de Industria, Turismo y Comercio, Claudio Aranzadi, una propuesta para desarrollar la energía eólica en España.
El plan de la Coda está basado en un estudio que ha realizado la Asociación Ecologista de Defensa de la Naturaleza (Aedenat) a iniciativa de las centrales CCOO y UGT.
El informe contempla la instalación en todo el país, hasta el año 2000, de una potencia de 1.000 megavatios y la creación de 1.400 puestos de trabajo.
Esta cifra es muy superior a la que recoge el Plan de Ahorro y Efciencia Energética anexo al Plan Energético Nacional (PEN), que sitúa el potencial eólico en el mismo periodo de tiempo en 175,2 megavatios, es decir, un 3,4 por mil de la potencia total instalada.
Sindicatos y conservacionistas consideran que es posible incrementar esta cifra instalando 300 megavatios en el valle del Ebro y Cataluña, 300 en la zona del Estrecho, 300 en Galicia y en León y 100 en las islas Canarias.
La propuesta que la Coda ha remitido a Claudio Aranzadi solicita la rápida publicción de la reglamentación que regula las actividades en el campo de la tecnología eólica, la potenciación de los centros de investigación y que colaboren con este proyecto las sociedades eléctricas estatales.
Asimismo, pide al Gobierno que apoye las recomendaciones de la Asociación Europea de la Energía Eólica (Ewea), que prevé que para el 2030 el 10 por ciento del consumo europeo de energía eléctrica tendrá su origen en esta fuente renovable.
ABARATAMIENTO DE COSTES
Los ecologistas mantienen qe si el Ejecutivo pone en marcha estas medidas, asistiremos a un abaratamiento del coste del kilovatio/hora, como consecuencia de la mejora de la tecnología empleada y la ampliación del mercado.
En la actualidad, el precio de la energía eólica está situado entre 125.000 y 130.000 pesetas por kilovatio instalado, es decir, 9 pesetas por kilovatio y hora.
El informe contempla una reducción significativa de los precios, ya que los sitúa en 6,12 pesetas por kilovatio y hora en el año 2000.
Conseuir que esta fuente aporte el 10 por ciento del total de la energía eléctrica consumida en los próximos años costaría, según el documento, 85.000 millones de pesetas, "un 0,57 por ciento", según Ladislao Martínez, miembro de Aedenat, "de lo que prevé gastar el PEN en generación de electricidad".
Tanto UGT como CCOO y la Coda creen que si la CE penaliza en el futuro la utilización de los combustibles fósiles mediante un impuesto ecológico, "la energía eólica resultará cada más competitiva frente a otra fuentes".
Además, estos grupos insisten en que la energía eólica crea más puestos de trabajo, en concreto 5,4 veces más que la nuclear y 4,6 más que la térmica de carbón.
Por ello, han pedido al Gobierno que varíe las previsiones contempladas en el PEN y asuma las iniciativas incluidas en este plan.
(SERVIMEDIA)
30 Abr 1992
GJA