COAG DENUNCIA QUE EL CONSUMIDOR PAGA POR LAS PATATAS UN 400% MÁS DE LO COBRA EL AGRICULTOR
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) denunció hoy que entre el precio al que los agricultores venden la patata y el que pagan por ella los consumidores hay una diferencia que ronda el 400%, lo que resulta injustificable "en un producto que no tiene apenas manipulación ni transformación porque no es un producto elaborado".
El precio de venta al público de las patatas se ha encarecido un 28% en los últimos doce meses, hasta rozar el euro por kilo, de acuerdo con los datos del último Observatorio de Precios de Alimentación que publica mensualmente el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
En declaraciones a Servimedia, el responsable del Sector Agrícola de COAG, Rafael Hernández, aseguró que el kilo de patata cruda se ha comprado a los agricultores en los últimos meses a 17 ó 18 céntimo de euros de media, si bien ha subido hasta los 20 en las zonas donde se está recogiendo en actualmente la patata, como por ejemplo Castilla León.
"El diferencial todavía es muy grande respecto al mercado", indicó Hernández, aunque quiso dejar claro que no se trata de la situación "crítica y desastrosa" de la campaña anterior, donde el precio de compra al agricultor llegó a descender a 12 céntimos, y en algunos casos a ocho.
Ahora el precio se "ha equilibrado", comentó el responsable del Sector Agrícola de COAG, si bien el precio está aún lejos de la media de 25 céntimos por kilos que "deberíamos plantearnos porque los coste de producción se han disparado", añadió.
Según Hernández, el "margen de rentabilidad cada vez es más escaso", porque "los fertilizantes y las tarifas eléctricas para riego, particularmente el gasóleo agrícola han aumentado de una manera exponencial". Así, en estos momentos, la media de costes de producción asciende están entre los 13 y 15 céntimos por kilo.
Por otra parte, "el mayor problema que tiene es sector y que causa esas oscilaciones de precio es que no hay regulación, comentaron desde COAG.
"Pedimos un mínimo de regulación de mercado en cuanto a relaciones interprofesionales y contratos tipo de compra venta", insistió Hernández, quien agregó que se trata de algo "fundamental y que no existe".
"Eso hace que sean que almacenistas, compradores y distribuidores los que según sus intereses cada campaña hagan oscilar los precios en origen de esta manera tan irracional y tan injustificada", explicó el responsable del Sector Agrícola de COAG.
"Este año los precios están más normalizados pero no hemos resuelto en absoluto la normalización de las relaciones", concluyó Hernández.
(SERVIMEDIA)
06 Sep 2006
P