LA CNSE CALIFICA EL ANTEPROYECTO DE LEY DE LENGUA DE SIGNOS COMO "EL MAYOR LOGRO CONQUISTADO PARA LAS PERSONAS SORDAS EN ESPAÑA" - "Se ha cumplido con un objetivo fundamental, histórico, una demanda primordial de la CNSE", dice Luis Cañón, presidente de la entidad
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE), Luis Cañón, calificó hoy el anteproyecto de ley de la Lengua de Signos, que reconocerá legalmente esta forma de comunicación como la lengua de las personas sordas en España que libremente decidan utilizarla, como "el mayor logro que hayan conquistado las personas sordas en la historia de este país".
Cañón dijo, en declaraciones a Servimedia, que "en la CNSE estamos de enhorabuena, porque el trabajo que se ha llevado a cabo desde esta entidad ha sido muy duro, muy intenso y, sobre todo, extenso en el tiempo, pero finalmente ha dado resultados".
El presidente de la CNSE se mostró convencido de que "esta será una buena ley", aunque advirtió de que "habrá que seguir trabajando en ella para perfilar, aún más, aquellos aspectos que son mejorables o que no están suficientemente definidos".
"Se ha cumplido con un objetivo fundamental, histórico, una demanda primordial de la CNSE. Pero ahora es precisamente cuando tenemos que ponernos a trabajar con más energía, con más inteligencia que nunca, porque al fin tenemos instrumentos para poder evitar la exclusión de las personas sordas", apostilló.
En este sentido, Cañón declaró que "mientras haya personas que se encuentren en situación de indefensión, de vulnerabilidad, de aislamiento por el simple hecho de no oír, de tener una diversidad funcional, tendremos razones para seguir luchando, y aquí tenemos una apasionante tarea que nos aguarda y que estamos dispuestos a afrontar".
FINANCIACION
Por otra parte, el presidente de la Confederación Estatal de Personas Sordas manifestó que "tenemos que seguir negociando con la Administración para que exista una partida en los Presupuestos del Estado destinada a la lengua de signos española".
"Somos conscientes de que cuando se aprueba una ley, hay que poner recursos para desarrollarla. Sucede con el español, con el catalán, el vasco, el gallego, y lo mismo sucederá con la lengua de signos española. La ventaja que tienen las mencionadas comunidades culturales es que cuentan con sus respectivos gobiernos autonómicos, sus parlamentos, para aprobar presupuestos y fomentar el uso de sus lenguas. Nosotros no tenemos esa ventaja. Por eso tenemos una intensa tarea por delante", expresó.
Finalmente, Luis Cañón apostó por seguir formando profesionales que sean capaces de dar respuesta a la demanda de intérpretes de lengua de signos, "pero eso no es un problema porque, desde la CNSE, llevamos años realizando una importante labor de formación".
"Necesitaremos contar con más profesionales especializados que conozcan y dominen la lengua de signos española, y además se crearán nuevas profesiones para atender las necesidades que se plantearán. Tenemos los mejores profesionales, contamos con la máxima experiencia y ahora, además, con más entusiasmo que nunca para formar a quienes atiendan las necesidades de las personas sordas", concluyó.
(SERVIMEDIA)
22 Jul 2005
E