LA CNMV DEFIENDE LA NECESIDAD DE UN SUPERVISOR DE LA SOLVENCIA Y OTRO DE LOS MERCADOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Julio Segura, defendió hoy la necesidad de que el Banco de España continúe supervisando la solvencia y la institución que dirige analice la actitud de los mercados y sus conductas.
Durante su intervención en el IX Encuentro Financiero Internacional organizado por Caja Madrid, Segura indicó que en el caso de las emisiones de participaciones preferentes "es un ejemplo perfecto de las ventajas de tener un supervisor de solvencia y otro de mercados y conductas".
En este sentido, Segura dijo que el Banco de España incentiva que las entidades de crédito mejoren su nivel de solvencia ampliando sus recursos propios y la CNMV "no dificulta" la emisión de participaciones preferentes, "sino que garantiza la máxima transparencia de la emisión".
"Cada uno hace su trabajo", prosiguió Segura, quien señaló que "es difícil no estar de acuerdo en que un supervisor único o desaconsejaría estas emisiones o no se preocuparía por la transparencia de las mismas".
El presdidente del organismo dijo que esta situación constituye "un buen ejemplo de las bondades de los modelos de supervisión que asignan a dos organismos distintos la vigilancia de la solvencia de los agentes por un lado y de su conducta por otro".
En cuanto a las emisiones de participaciones preferentes, Segura incidió en que es un instrumento más para mejorar los niveles de capital regulatorio.
En este sentido, la CNMV ha garantizado que el inversor pueda disponer de toda la información relevante sobre el producto ofrecido con el fin de que esté en condiciones de tomar la decisión más adecuada para sus intereses. "Ni másni menos", aseveró.
"Conviene destacar que la CNMV no fija precios ni impone valoraciones, estas las realizan los expertos independientes. Lo que hace es poner a disposición del inversor toda la información relevante para que pueda tomar una decisión responsable, es decir, garantiza la transparencia de la operación", insistió.
Segura dijo que la CNMV también ha prestado especial a los fondos de inversión inmobiliaria. Así, explicó que "hemos hecho particular hincapié en las políticas de gestión de la liquidez de las carteras de los fondos, destinadas a garantizar la capacidad de estos para hacer frente a losreembolsos solicitados por los inversores".
"Uno de los activos que más han sufrido los problemas de liquidez han sido los fondos de inversión inmobiliarios", puntualizó Segura, tras precisar que "hemos actuado para que el proceso de enajenación de activos pudiera llevarse a cabo en las mejores condiciones posibles para todos lospartícipes".
POSICIONES CORTAS
En relación con las denominadas posiciones cortas, el presidente de la CNMV afirmó que esta operativa "es un claro exponente de la necesidad de contar con estándares europeos homogéneos"
Detalló que ayer el Comité Europeo de Reguladores de Valores (CESR) alcanzó un acuerdo con relación a los requisitos de transparencia sobre posiciones cortas. "Creo queexisten pocas dudas sobre los beneficios de la operativa en corto", admitió.
La CNMV, que ha contribuido activamente a la elaboración de esta propuesta, considera que este tipo de régimen armonizado puede contribuir al funcionamiento ordenado de losmercados europeos.
Este régimen implica la comunicación al supervisor de las posiciones cortas netas sobre cualquier acción admitida a negociación que superen un determinado umbral, el 0,1% del capital social del valor correspondiente. Al mismo tiempo, se exigirá_que las posiciones cortas que superen un umbral superior -el 0,5% del capital- sean comunicadas al mercado
IMPORTANCIA DE LA SUPERVISIÓN
Segura apuntó que en el origen y desarrollo de la crisis ha habido fallos de todo tipo: de mercado, de diseño de las políticas macroeconómicas y de regulación y supervisión.
Y también en que los fallos regulatorios lo han sido por defecto, dado que "el problema principal detectado ha sido la convivencia de áreas reguladas y no reguladas, es decir, la existencia de agujeros negros".
Segura propuso la "simplificación" del abanico de productos financieros y que tiendan a productos más estandarizados que sean más fácilmente comparables entre sí para los inversores. "Esta heterogeneidad es en sí misma un problema que se agudiza radicalmente sino existen mercados activos que fijen precios", apostilló.
En segundo lugar, el presidente de la CNMV, abogó por mejorar la transparencia de los instrumentos que se venden en el mercado, puesto que en algunos casos se caracterizan por "altos grados de opacidad".
Asismimo, Segura apostó por establecer límites a la innovación financiera y lamentó el "escaso" éxito de la regulación en resolver conflictos de interés.
(SERVIMEDIA)
01 Jul 2009
M