LAS CLÍNICAS DE ACAI CONFÍAN EN QUE EL PARLAMENTO ACABE CON LAS "DEFICIENCIAS" DE LA REFORMA DEL ABORTO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Asociación de Clínicas Acreditadas para la Interrupción Voluntaria del Embarazo (ACAI) y la Associació de Planificació Familiar de Catalunya y Balears (Apfcib) consideran que el proyecto de ley del aborto "puede mejorarse" y confían en que el trámite parlamentario sirva para "superar las deficiencias" del texto propuesto por el Gobierno.
Las dos organizaciones hicieron hoy esta reflexión tras mantener ayer un encuentro con Izquierda Unida (IU), Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) e Iniciativa per Catalunya Verds (ICV).
Para ACAI y Apfcib, el plazo de aborto libre fijado en 14 semanas por el Gobierno "es un límite conservador" que distancia a España de las leyes más progresistas en materia de aborto provocado, como es el caso de Holanda, cuya legislación establece (de acuerdo con la posible viabilidad fetal) un plazo único que se sitúa en torno a las 24 semanas de gestación.
De igual forma, estas agrupaciones coinciden en señalar que el periodo de tres días de reflexión previo al aborto propuesto por el Gobierno en el borrador de la ley es innecesario, pues la mujer que decide interrumpir su embarazo basa su decisión en una reflexión ya meditada.
ACAI y Apfcib tampoco comparten con el Ejecutivo la indicación que obliga a la mujer a pasar por dos juicios médicos, ya que, a su entender, "dificulta la accesibilidad en la prestación, alargando un proceso médico y vital complejo y difícil para la mujer".
En el encuentro con las citadas formaciones parlamentarias, las asociaciones sopesaron la posibilidad de que los trabajos parlamentarios incidan en la necesidad de incluir la educación sexual como asignatura curricular en los planes de estudio desde la Educación Primaria, así como en el hecho de que los métodos anticonceptivos se integren en la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud.
Además, ACAI y Apfcib apuestan por que la nueva norma regule la objeción de conciencia sólo para "el personal que interviene directamente en la práctica sanitaria" y sin que afecte nunca a un hospital por completo, con el objetivo de que se asegure "el acceso real a la prestación de aborto provocado".
Por último, las asociaciones subrayaron que los datos de las mujeres que acuden a centros acreditados para la interrupción de embarazos cuentan ya con "la protección máxima que exigen las directrices establecidas".
(SERVIMEDIA)
20 Mayo 2009
CAA