LAS CLAUSULAS DE REVISION ELEVARON AL 4,13% LA SUBIDA DE SUELDOS EN 2002

- El incremento sin cláusulas fue del 3,03%, según datos de UGT

MADRID
SERVIMEDIA

La subida de los sueldosregistrada en los convenios colectivos de 2002, una vez incluido el efecto de la activación de las cláusulas de revisión salarial, ascendió al 4,13%, frente al 3,03% de incremento pactado inicialmente en convenio, según datos de UGT.

Tras inaugurar unas jornadas del sindicato sobre el Acuerdo de Negociación Colectiva 2003, Ferrer ofreció el balance provisional de la negociación del año 2002, del que se desprende que las cláusulas tuvieron un alza sobre los sueldos pactados del 1,1%, a falta de una expotación más exhaustiva.

En concreto, el 75,19% de los convenios firmados o revisados en 2002 tenía cláusula de revisión salarial, con efectos para 5.868.913 trabajadores y 702.435 empresas.

En cuanto al tipo de convenios, en el caso de los sectores se cerraron un total de 720 acuerdos con cláusula de revisión salarial, que afectaron a 700.873 empresas y 5.347.631 trabajadores, el 76,38%.

Si se tienen en cuenta los convenios de empresa, se pactaron un total de 1.562 acuerdos, que cubrieron a 21.282 trabajadores, el 64.90% del total, y a 1.562 empresas.

La subida salarial media antes de la aplicación de la cláusula de revisión fue del 2,59% para los pactos de empresa y del 3,09% para los acuerdos sectoriales.

Ferrer resaltó que durante 2002 se ha extendido la implantación de las cláusulas de revisión, hasta cerca del 80% de los trabajadores. Asimismo, se ha mejorado su eficacia plena, es decir, la recuperación íntegra del poder adquisitivo, al alcanzar al 45% de los convenios, frente l 35% de 2001.

CONTENIDO MINIMO

Durante su intervención ante dirigentes del sindicato, el secretario de Acción Sindical de UGT, Toni Ferrer, indicó que los contenidos del Acuerdo de Negociación Colectiva 2003 (ANC-2003) deben ser bases "mínimas" de las propuestas de los negociadores de cada convenio.

El dirigente ugetista reconoció fallos en el ANC-2002, como su poca implantación en los convenios de comunidades autónomas y provinciales, por lo que se hace necesario que el ANC-2003 sea conocido n estos ámbitos.

Ferrer defendió que el ANC-2003 es más que un acuerdo salarial, e invitó a los negociadores del sindicato a incorporar a los convenios materias de estabilidad de empleo, formación y criterios de igualdad para discapacitados, mujeres, jóvenes e inmigrantes.

(SERVIMEDIA)
12 Feb 2003
J