CIUDADELA EDITA "POR QUÉ DEJÉ DE SER DE IZQUIERDAS", LA CRÓNICA DEL VIRAJE IDEOLÓGICO DE 12 INTELECTUALES ESPAÑOLES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La editorial Ciudadela presentó hoy en el hotel Wellington de Madrid el libro "Por qué dejé de ser de izquierdas", en el que Javier Somalo y Mario Noya recogen el viraje ideológico de 12 destacados intelectuales españoles, que en el transcurso de los años han pasado de ser militantes ligados al marxismo a encuadrarse en el sector ideológico de la derecha y convertirse en críticos acérrimos del Partido Socialista y sus sucesivos gobiernos.
Somalo, director del diario on line "Libertad Digital", y Noya, coordinador del suplemento de opinión de este mdio y presentador del programa "De libros", que se emite en la cadena de televisión asociada, Libertad Digital TV, entrevistaron a Federico Jiménez Losantos, Cristina Losada, Pío Moa, Carlos Semprún, Juan Carlos Girauta, José María Marco, Amando de Miguel, Pedro de Tena, Horacio Vázquez-Rial y José García Domínguez para luego relatar en tercera persona la evolución de su pensamiento político.
En la presentación del libro intervinieron el director de la editorial, Antonio Arcones, los autores, Jiménez Losantos, Moa y el escritor y periodista de la Cadena Cope César Vidal, responsable del epílogo que cierra la obra. Arcones expresó el deseo de la editorial de "tomar parte en el debate de las ideas" y ensalzó la "honestidad" de los 12 intelectuales, pues "no es fácil cambiar de bandera, y mucho menos hacerlo contra corriente".
Somalo y Noya, por su parte, se presentaron como miembros de una generación posterior a la de los retratados, la que tiene entre 25 y 40 años y no ha sido nunca de izquierdas, y agradecieron a sus mentores las lecturas inútiles que les han ahorrado con su experiencia. Recalcaron que se trata de 12 vivencias muy distintas, iniciadas en diferentes ramas de la oposición antifranquista que "se daban de tortas entre sí".
Pío Moa señaló el contraste entre el viraje ideológico de los antiguos militantes antifranquistas con el de quienes medraron durante la Dictadura, como el que nunca han explicado el ex presidente del Grupo Prisa Jesús de Polanco y su consejero delegado, Juan Luis Cebrián, y luego se han pasado a la "extrema izquierda", que a su juicio se refleja en su actitud pactista ante el terrorismo de ETA, al que aplican un significado y una solución de carácter político.
Jiménez Losantos comentó el "placer especial" que encuentran algunos, entre ellos él mismo, en "criticar al poder", lo ostente quien lo ostente, y recalcó que la razón de ser de esta actitud es el amor a la libertad, en su opinión "la cuestión clave del siglo XX, y del XXI, y del XV, y de toda la Historia de la Humanidad". En referencia a la Transición, Losantos denunció que ahora se esté llevando a cabo, merced a la "deserción de la derecha", "la ruptura que por fortuna no nos dejaron hacer a nosotros.
Por último, César Vidal, que se definió como "el último en llegar" al viraje ideológico, destacó que los intelectuales retratados en este libro llegaron a la izquierda "llenos de ideales", no por abjurar del franquismo ni conseguir cargos, y corrieron muchos más riesgos que los que luego se han enfundado en tales principios. Vidal sentenció que "las apostasías no son por sí mismas ni buenas ni malas", y recurrió a uno de sus acostumbrados paralelismos históricos para recordar que, en el siglo XVI, el británico Walter Tinsdale se defendió de dicha acusación recordando que Jesús de Nazaret y sus apóstoles también hicieron apostasía del judaísmo.
(SERVIMEDIA)
29 Oct 2008
I