INMIGRACIÓN

LOS CIUDADANOS PODRÁN ACCEDER "ON LINE" AL ARCHIVO HISTÓRICO DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS EN 2008

- La Cámara digitalizará 10.000 legajos, 4.000 volúmenes, más de 8.000 cintas magnetofónicas o de vídeo y 2.000 fotografías

MADRID
SERVIMEDIA

El proceso de digitalización de los documentos y bibliografía conservados en el Congreso de los Diputados permitirá que en 2008 los ciudadanos puedan consultar este archivo a través de Internet, con la creación del denominado "Portal del conocimiento".

El Archivo del Congreso conserva documentos que datan desde 1808 hasta la actualidad, distribuidos en seis secciones: histórica, de libros, de documentación administrativa y economía, de documentación parlamentaria, de sonido e imagen y de varios.

La sección histórica comprende tres series que incluyen documentación relacionada con los parlamentos celebrados en Cerdeña durante la dominación española, con las Cortes Castellanas y la Diputación de los Reinos, y los documentos secuestrados por Fernando VII.

En la de libros, se recopilan las actas de sesiones plenarias públicas y secretas, de las reuniones de la Mesa y la Junta de Portavoces del Congreso y otras publicaciones oficiales de las Cortes Generales.

Las obras sobre el Palacio y los informes de Gobierno Interior de la Cámara se conservan en la tercera serie, mientras que la de documentación parlamentaria recoge la documentación electoral, constituciones y Tribunal Constitucional, leyes originales y listados de votaciones.

El Congreso cuenta también con su archivo de sonido, fotográfico, cinematográfico y de vídeo, junto a una sección de varios en la que se conservan prensa, documentos sobre relaciones interparlamentarias, y medallas, diplomas u objetos, como dos paletas empleadas para colocar la primera piedra del Palacio y la Ampliación.

Esta iniciativa permitirá hacer accesibles documentos como los originales de las distintas constituciones vigentes en España desde 1808, que se custodian en una caja fuerte, incluido un ejemplar de la Carta Magna de 1812 con las rúbricas de todos los diputados de las Cortes de Cádiz.

15 KILÓMETROS DE ESTANTERÍA

El proceso para hacer accesible este patrimonio documental, que ocupa 15 kilómetros de estantería, supone la digitalización de unos 10.000 legajos, 4.000 volúmenes, más de 8.000 cintas magnetofónicas o de vídeo y 2.000 negativos de fotografía.

El Congreso prevé que en 2008 el personal del Congreso, los grupos parlamentarios, los investigadores e historiadores y los ciudadanos en general podrán acceder a esta documentación mediante el uso de las nuevas tecnologías.

Este proyecto forma parte del Plan de Modernización de la Cámara Baja puesto en marcha en esta legislatura con la instalación del denominado "pupitre electrónico", en el que cada diputado dispone en su escaño de un ordenador por el que puede consultar y redactar enmiendas e iniciativas.

(SERVIMEDIA)
01 Nov 2006
G