CiU: "TENEMOS LA ESPERANZA DE QUE RAJOY TAMBIEN ACABE HABLANDO CATALAN EN LA INTIMIDAD"
- Los nacionalistas catalanes acusan al PP de "chantajear" al Gobierno y de fomentar el resquemor hacia Cataluña
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El portavoz de CiU en el Senado, Pere Macias, aseguró hoy que su partido mantiene la esperanza de lograr un gran acuerdo sobre la reforma estatutaria de Cataluña y el resto de reformas emprendidas porque también Mariano Rajoy puede "acabar hablando catalán en la intimidad", como hizo en su momento José María Aznar.
Las posibilidades de llegar a ese acuerdo centraron buena parte del Debate sobre el Estado de las Autonomías que se celebra en el Senado.
Ante las dudas de los nacionalistas catalanes, especialmente las expresadas por el propio Macias, el presidente del Gobierno señaló el acuerdo de financiación autonómica cerrado en 1996 por el Gobierno del PP con CiU como prueba de que ahora también es posible.
En su réplica, Macias explicó a Rodríguez Zapatero que CiU llegó a ese acuerdo "por el interés en la gobernabilidad del Estado, que para nosotros ha sido siempre una prioridad", y porque el PP aceptó un principio tradicionalmente reivindicado por Cataluña, la corresponsabilidad fiscal, que ahora nadie cuestiona.
Igual que sucedió entonces, añadió, ahora el Gobierno del PSOE deberá aceptar los "principios esenciales" defendidos por CiU para sumarse a ese acuerdo.
Sin embargo, Macias reconoció que si aquel acuerdo fue posible después de una campaña del PP basada en el "Pujol, enano, habla castellano" y se cerró con Aznar asegurando que habla catalán en la intimidad, ahora cabe la esperanza de que Mariano Rajoy acabe también haciéndolo.
AUMENTAR LA CRISPACION
Macias hizo esta afirmación después de un "juego de palabras" reconocido por él mismo al hablar de "esperanza" después de acusar a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, de "mentir descaradamente" sobre las cantidades que debería recibir la capital aplicando el modelo de financiación catalán.
El objetivo de Aguirre y del resto del PP en este debate, sentenció, es "aumentar la crispación y la animadversión hacia Cataluña".
En esa misma línea se había pronunciado también en su réplica el portavoz de Entesa Catalana i de Progrés, Carles Bonet, al denunciar el "verdadero chantaje" que está haciendo el PP al Gobierno al condicionar la reforma del Senado a la retirada de la propuesta de reforma estatuaria de Cataluña.
Bonet juzgó propia de un "separatismo de campanario" la aparente oposición del PP a la reforma de un Senado que se ha demostrado en los últimos tiempos "antediluviano y centralista".
"Quizá el viaje al centro sólo era una excursión y ése sea parte del problema", añadió. En todo caso, "ya ven que no olemos a azufre en el tripartito", dijo, dirigiéndose a los bancos del PP.
Bonet pidió a los populares que dejen atrás su estrategia basada en "cabalgar con el corcel de Santiago y cierra España" y se sumen a un consenso "natural" para emprender las reformas.
Los argumentos del presidente del Gobierno para distinguir entre la reforma estatutaria catalana y el "plan Ibarretxe" no convencieron a la portavoz del PNV, Inmaculada Loroño, que siguió denunciando la diferencia de trato.
Loroño recordó que el proyecto del Parlamento vasco tenía la mayoría exigida legamente aunque el Gobierno no la considere suficiente, y utilizó los argumentos del propio presidente acerca de que la hipotética inconstitucionalidad de la reforma debe decidirla, después de su aprobación, el Tribunal Constitucional, nunca un partido a priori.
Al deseo expresado por el presidente de que el lehendakari asista al próximo debate autonómico, Loroño recordó la ausencia del mandatario vasco de las citas similares anteriores pero añadió un "ojalá" acuda el próximo año, porque sería síntoma de avance.
(SERVIMEDIA)
01 Nov 2005
L