CIS. TRES DE CADA CUATRO ESPAÑOLES ESTA SATISFECHO CON LA VIDA QUE LLEVA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El 76 por ciento de los españoles se declara bastante o muy satisfecho de la vida que lleva, según el Barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) correspondiente al mes de diciembre, que hoy presentó en el Congreso el secretario de Estado de Relaciones con las Cortes, Jorge Fernández Díaz.
Frente a esa cifra, sólo el 8,9 por ciento se declara bastante o muy insatisfecho, enel último estudio del año 2002 realizado por el CIS y que se dedica a hacer balance del ejercicio que termina y a analizar las expectativas de los ciudadanos para el que comienza.
Fernández Díaz destacó que los datos del CIS indican que los españoles son mayoritariamente optimistas y confiados en el futuro, como ocurre en las sociedades de las "democracias más avanzadas".
Personalmente, el 58,1 por ciento declara que las cosas les han ido bien o muy bien, y el 13,1 por ciento afirma que les fue ml o muy mal. Al 28,4 por ciento no le fue ni bien ni mal en el 2002.
En todo caso, los españoles son optimistas, puesto que el 41 por ciento cree que le irá mejor en 2003, el 33,4 por ciento espera continuar como hasta ahora y el 8,2 por ciento vaticina que irá a peor.
En cuanto a las cuestiones que los españoles consideran mayor fuente de satisfacción, figura en primer lugar la salud y la forma física (45,3 por ciento), el tiempo libre de que dispone (31,3 por ciento), su estilo de vida (30,5 po ciento) y su vivienda (21,9 por ciento).
Al ser preguntados por el futuro de distintos aspectos concretos de su vida, la mayoría cree que el trabajo, los ingresos de su hogar, el tiempo libre, la vivienda, la salud, su salario y su nivel educativo continuarán igual, en porcentajes que superan el 50 por ciento.
Los que creen que en esos campos les irá mejor superan en todo los casos a los que creen que les irá peor. Así, el 24,2 por ciento de los encuestados opina que los ingresos de su hogar aumntarán, frente al 8,6 por ciento que cree que se reducirán, o el 20,4 por ciento que considera que mejorará su nivel educativo, en contraste con el 1,5 por ciento que opina que irá a peor.
PESIMISMO RESPECTO A ESPAÑA
Sin embargo, en el plano general, los españoles creen que la gran mayoría de los problemas que afectan a España empeorarán, de manera que el 53,8 por ciento son pesimistas sobre el futuro del medio ambiente, frente al 18,9 por ciento que opina que mejorará.
Otro tanto ocurre con el45 por ciento que cree que la inseguridad ciudadana irá a peor, frente al 19 por ciento que dice que va a mejorar. También son más los que aseguran que el paro se incrementará (43,9 por ciento), que se incrementará el consumo de drogas (42,3 por ciento) y que las dificultades para acceder a la vivienda serán mayores (40 por ciento).
Sólo en el caso de la asistencia sanitaria, son más los que creen que mejorará (36,4 por ciento) que los que opinan que irá a peor, que son el 14,8 por ciento.
En su aloración sobre la sociedad española, un 61 por ciento considera que es muy o bastante democrática y un 53 por ciento cree que está desarollada económicamente, un 60,3 cree que es conservadora, un 51,5 afirma que es bastante o muy tolerante, cifra superada por el 55 por ciento que dicen que los españoles somos racistas.
En la actualidad, el comportamiento que concita mayor tolerancia de los españoles son las relaciones sexuales antes del matrimonio (78,6 por ciento), mientras que con las costumbres delos extranjeros son poco o nada tolerantes el 53,5 por ciento, con el consumo de drogas son el 50,1 por ciento y con el aborto el 48,2 por ciento.
Dentro de cinco años, los encuestados vaticinan que aumentará en mayor medida el número de inmigrantes (87,1 por ciento), las parejas que conviven sin casarse (84,9 por ciento) y el número de parados, según el 60,4 por ciento de los encuestados.
LUCHA CONTRA EL TERRORISMO
Según el Barómetro del CIS, el principal objetivo de la sociedad española para os próximos años debe ser la lucha contra el terrorismo (59,1 por ciento), seguido de la lucha contra el paro (52,2 por ciento) y contra la delincuencia (21,2 por cien). Sin embargo la lucha contra las desigualdades sociales ocupa el penúltimo lugar, con el 15,3 por ciento.
La encuesta indica que el 72,6 por ciento se siente bastante o muy satisfecho con su nivel de vida actual y el 26,1 por ciento está poco o nada satisfecho. Respecto al futuro predomina la sensación de que la situación en esta matera seguirá igual.
PROBLEMAS MUNDIALES
En cuanto a la situación mundial, la encuesta revela que el 72,5 por ciento cree que aumentará la contaminación, el 63,8 por ciento dice que crecerá la probabilidad de conflicto armado en distintas zonas del planeta y el 59,1 por ciento considera que habrá más hambre.
Además, opinan que los campos en los que debería haber más avances tecnológicos y científicos en los próximos años deben ser el de trasplante de órganos (73,8 por ciento), las energías no containantes (65,4 por ciento), la informática y robótica (19,7 por ciento) y la ingeniería genética, con el 18,6 por ciento. El estudio de la energía nuclear ocupa el último lugar, con el 1,2 por ciento.
Los campos en los que debería limitarse el desarrollo científico y tecnológico son el de la clonación (54,8 por ciento), la energía nuclear (56,6 por ciento) y la exploración del espacio (20,9 por ciento).
Los encuestados creen que la herencia que recibirán los jóvenes del siglo XXI será más bien negtiva en materia de empleo, de medio ambiente y de condiciones de trabajo, mientras que será más bien positiva en lo tocante a libertad, solidaridad, calidad de vida, derechos humanos, igualdad y protección social.
(SERVIMEDIA)
30 Ene 2003
SGR