CIS. PARO, TERRORISMO, INSEGURIDAD Y VIVIENDA SE MANTIENEN A LA CABEZA DE LOS PROBLEMAS DE LOS ESPAÑOLES

- Fernádez Díaz resalta que mejora la percepcion de la situación económica

MADRID
SERVIMEDIA

Paro, terrorismo y, en menor medida, inseguridad ciudadana y vivienda, se mantienen como los principales problemas para los españoles, según los datos de la encuesta del Centro de Investigaciones Sociolóicas relativa a diciembre.

El secretario de Estado para las Relaciones con las Cortes, Jorge Fernández Díaz, informó hoy en el Congreso de los Diputados sobre el resultado del último sondeo del CIS, que sirve también como balance del año 2003.

El "barómetro" de diciembre revela que el paro es el principal problema para el 63,1 por ciento de los encuestados, cinco décimas menos que el mes anterior. El terrorismo sigue en segundo lugar, con un 43,3 por ciento, frente al 40,7 por ciento de noviembre

Estas dos cuestiones encabezan también la lista de objetivos prioritarios para los próximos años, aunque en orden inverso, ya que la mayoría, el 54 por ciento, cree que el principal es la lucha contra ETA y el 50 por ciento, combatir el desempleo.

La inseguridad ciudadana se sitúa como tercera gran preocupación con un porcentaje del 23,3 por ciento, un punto menos que en la encuesta anterior; y el cuarto, la vivienda, es lo que más preocupa al 18,8 por ciento, siete décimas más que en noviembre. A pesar de que el paro y la vivienda figuran en estos primeros puestos, la percepción de los españoles sobre la situación económica de españa ha mejorado respecto al mes anterior, y el 37 por ciento piensa que es buena o muy buena, frente al 13,7 que la ve mala o muy mala.

El secretario de Estado para las Relaciones con las Cortes destacó el salto que se ha producido desde el mes anterior, que a su vez registró un importante avance, ya que en noviembre el 32,6 por ciento de los encuestados opinab que había una situación económica buena o muy buena.

No obstante, Fernández Díaz no encontró "contradicción" alguna en estos resultados, ya que considera que la preocupación por el empleo es general en todos los países, tal y como revelan los sociólogos.

Explicó que, junto al paro, la búsqueda de un empleo de mayor calidad y el miedo a perder el trabajo que se tiene explican que esta cuestión sea una preocupación importante para los ciudadanos, a pesar de que en España se crea más empleo.

E cuanto a la vivienda, indicó que ya empezó a aparecer en los primeros puestos hace varios meses, no es una preocupación nueva, y que obedece a múltiples razones, como que detrás de los 485.000 nuevos empleos hay "muchas personas que están en condiciones de adquirir" una casa.

También los inmigrantes que han encontrado empleo buscan vivienda, igual que los extranjeros comunitarios que compran segunda residencia en España, y todo ello implica una demanda superior a la oferta que genera esta preocupació.

CULPA DE LOS PARTIDOS

En cuanto a la situación política, el 25,8 por ciento de los encuestados opina que es buena o muy buena, prácticamente el mismo porcentaje de los que la consideran mala o muy mala, 25,9 por ciento. El mes anterior, el 25,2 por ciento la veían buena o muy buena, y seis décimas más, mala o muy mala.

Fernández Díaz argumentó sobre esta cuestión que, mientras la situación económica, que mejora en la percepción de los ciudadanos, es una clara responsabilidad del Gobierno, en a política tienen la misma o, en algunas circunstancias, más incidencia los partidos políticos.

Por otro lado, la encuesta hace referencia a las perspectivas de los españoles para 2004, que se mantienen en lo que Fernández Díaz calificó como las materias más implicadas en la "felicidad" de los ciudadanos, como la salud, el tiempo libre o la forma de vida.

Además, el grado de satisfacción personal con la forma de vida es alto o muy alto para tres de cada cuatro españoles, explicó, mientras que el0 por ciento se declara insatisfecho. En cuanto al nivel de vida, más ligado a aspectos económicos, el 71 por ciento está muy o bastante contento, y el 27 ,6 por ciento poco o nada.

Sobre la visión de España, dos de cada tres encuestados opinan que es muy o bastante democrática, y el 60 por ciento que está muy desarrollada económicamente, frente al 32 por ciento que lo pensaba en 1996, cuando el PP llegó al Gobierno.

El CIS ofrece datos también sobre el desarrollo científico y tecnológico que busan los españoles, que spn especialmente el transplante de órganos, las energías no contaminantes y la robótica e informática; mientras que la mayoría quiere limitar los avances en materia de clonación y energía nuclear.

Finalmente, aporta datos sobre la religión, que indican que el 81 por ciento se confiesa católico, el 11 por ciento no creyente, el 4 por ciento ateo y el 1,4 por ciento, creyente de otras religiones.

Esta encuesta fue realizada los días 10 a 15 de diciembre, sobre una muestra de 2500 cuestionarios a domicilio, que representan a una base toral de 38 millones de españoles mayores de 18 años. El margen de error es de más menos dos por ciento para un nivel de confianza del 95,5 por ciento.

(SERVIMEDIA)
28 Ene 2004
E