CINE. LOS PRODUCTORESPIDEN A ZAPATERO QUE SUBA A UN 20% LA DESGRAVACIÓN FISCAL POR INVERSIÓN CINEMATOGRÁFICA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Federación de Asociaciones de Productores Audiovisuales de España (FAPAE) pidió hoy al nuevo Gobierno que eleve a un 20 por ciento la deducción fiscal a las empresas que inviertan en cine, que actualmente está fijada en un 5 por ciento.
Esta es una de las principales reivindicaciones que plantearán los productores cinematográficos al Ejecutivo socialista, y que hoy anunció el prsidente de FAPAE, Pedro Pérez, durante la presentación en rueda de prensa en Madrid de la Comisión del Film de Tenerife.
Los productores creen que la subida de la exención fiscal hasta el 20 por ciento, análoga a la que ya disfrutan en España otras industrias como la pesquera y similar a la que tienen otras cinematografías europeas, animaría mucho a invertir en el sector a capital ajeno al cine como las televisiones privadas.
Pérez dijo que todavía no ha pulsado la acogida que puede tener esta soicitud en el PSOE, pero se mostró "optimista", tras recordar que el programa electoral socialista enarbola "la bandera de la exención cultural", de lo cual se "felicitan" los productores de cine.
En cuanto a la dotación del Fondo de Protección del Cine, FAPAE reclama un "mínimo" de 60 millones de euros anuales. Algunos productores piden más, admitió Pérez, "pero tenemos que ser realistas y no pedir imposibles".
El ex presidente de Vía Digital subrayó que, en cualquier caso, no tiene fundamento laacusación a la industria española del cine de que está "fuertemente subvencionada", porque la ayuda estatal está "estabilizada en torno al 14 por ciento.
La FAPAE cree que es imprescindible la creación de un Consejo estatal de lo Audiovisual que coordine todos los estamentos con competencias en este terreno, y que acabe con la dispersión de responsabilidades entre ministerios que existe ahora.
Para animar la inversión en cine, los productores anunciaron hoy que promoverán la creción de "sociedade de seguro de buen fin", que garanticen la acotación de riesgo en la inversión cinematográfica. También constituirán fondos de inversión específicos para el sector.
"Estamos convencidos de que España puede ser un territorio que se ponga a la cabeza de la producción europea, pero necesitamos un marco económico de referencia", señaló Pérez.
(SERVIMEDIA)
02 Abr 2004
4