RSC

EL CINE ESPAÑOL GANA PRESENCIA EN LAS TELEVISIONES, PERO RETROCEDE EN LOS RÁNKINGS DE PROGRAMAS MÁS VISTOS

- Según el último informe de EGEDA sobre el panorama audiovisual español

MADRID
SERVIMEDIA

Las cadenas de televisión han aumentado en los últimos años la emisión de películas españolas, pero éstas pierden peso en las listas anuales de audiencias de programas más vistos, según el informe "Panorama audiovisual 2005", elaborado por la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (EGEDA).

El estudio, basado en datos de 2004, concluye que entre los 100 largometrajes más vistos sólo figuran cuatro españoles, frente a los de 13 de 2003 y 12 en 2002.

De estos cuatro títulos, sólo dos son estrenos para televisión y fueron emitidos por La Primera de TVE-1: "Los otros" y "Sólo mía". Los otros dos pudieron verse en "Cine de barrio": "Se armó el belén" (1970) y "Los que tocan el piano" (1968).

Del centenar de cintas más seguidas por la audiencia, 80 fueron norteamericanas (11 más si se suman las coproducciones), cuatro menos que en 2003 y una menos que en 2002.

"Las cadenas en términos globales ofrecen una mayor oportunidad de ver cine producido en España, pero éste no logra que el público reaccione en la misma medida, puesto que las posiciones de privilegio que alcanza (su presencia entre las cien películas más vistas) son menores que el año anterior", señalan los autores del informe.

EGEDA califica como "paradójica" la situación actual, según la cual, el cine español se ve "favorecido por una tendencia creciente de programación" pero goza de "menor éxito respecto al año anterior". Por esta razón la entidad expresa su temor de que estos datos influyan en los directivos de las televisiones: "Se trata de algo que, antes o después, puede condicionar la voluntad de programación de los responsables de las cadenas".

DATOS POR TELEVISIONES

En 2004, las cadenas de cobertura nacional que emitieron más cine español fueron Canal+ (675 emisiones, 27,9%) y La 2 de TVE (226 emisiones, 38,8%), y las que menos, Antena 3 (nueve emisiones y un 2,1%) y Telecinco (12 títulos y 3,4%).

De las autonómicas, las que apostaron con más fuerza por el cine "hecho aquí" fueron la vasca ETB, la valenciana Punt 2 y Canal Sur. Las que menos, la canaria TVAC, la vasca ETB2 y la gallega TVG.

El informe pone de relieve que las emisiones europeas no españolas disminuyen otro año más: en 2004 se pasaron 48 menos que en 2003 y 167 menos que en 2002.

Asimismo, el estudio refleja que en 2004 los deportes, las series y los informativos fueron los géneros favoritos de los españoles, con 27, 20 y 13 programas, respectivamente, entre los 100 espacios más vistos del año.

Esto supone un cambio respecto a 2003, cuando los géneros preferidos fueron las misceláneas, los deportivos y las películas.

Marzo, enero, mayo y diciembre fueron los meses que colocaron más emisiones en la relación de programas más vistos. Los domingos, sábados y miércoles son los que más veces aparecen en la lista.

Con vistas al futuro de la televisión digital terrestre en España, EGEDA aventura que es posible que se produca un ligero incremento en el consumo de televisión, como ocurrió con el desembarco en España de la televisión por satélite.

EGEDA aconseja a sus socios que muestren "flexibilidad" en la adaptación a las demandas de los nuevos espectadores y una "promoción eficaz" dado el crecimiento de la oferta televisiva.

(SERVIMEDIA)
13 Mar 2006
R