EL CINE ESPAÑOL DUPLICO SU CUOTA DE MERCADO EN 2001 GRACIAS AL TIRON DE "TORRENTE 2" Y "LOS OTROS"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El cine español logró el año pasado una cuota de mercdo del 19%, lo que supone casi el doble del porcentaje registrado el ejercicio anterior (10%), según un estudio de la revista "Academia" presentado hoy en la Sociedad General de Autores (SGAE).
Después del bajón del 2000, en el que la cuota pasó del 14,5% de 1999 al 9,6%, la producción cinematográfica nacional ha mejorado sensiblemente sus datos, en gran medida debido al enorme éxito cosechado por dos largometrajes: "Los otros", de Alejandro Amenábar, y "Torrente 2", de Santiago Segura.
El cine legado de Estados Unidos se llevó el 73% del "pastel", casi diez puntos por debajo del 2000, y el del resto de la Unión Europea se mantuvo en parámetros análogos (7% en 2001 frente al 7,2% de 2000).
El año pasado también se comercializaron más películas producidas en España (117 en comparación con las 104 del 2000), y también hubo más títulos de coproducción (35 frente a 31).
El número de espectadores de cine español sufrió asimismo un auge: de los 13,4 millones en 2000 a 20 millones en 2001. Hacesiete años, la cifra de entradas vendidas para ver largos españoles era de 11 millones, lo que representa un crecimiento del 52%.
2001 pasará a la historia por la gran concentración de recaudación de la taquilla en pocos títulos españoles. El año pasado, las producciones más exitosas, entre ellas "La Comunidad", "Año Mariano" o "El arte de morir", no superaron los 6 millones de euros (1.000 millones de pesetas), caja que han superado con creces los últimos trabajos de Amenábar y Segura.
El moment expansivo del cine nacional se ha traducido en un enorme incremento del coste medio de producción de cada largo, que alcanza el 61% (de 1,8 a 3 millones de euros, 300 a 500 millones de pesetas).
En cuanto a la financiación media de una película, los derechos de antena siguen siendo el pilar fundamental (27%, muy poco por encima de las aportaciones o inversión del productor, con un 25,5). Las ayudas públicas cada vez representan menos (17,6) y los adelantos de distribución se sitúan en 8,3. El 91% de as películas producidas en 2001 tienen derechos de antena, frente al 89% de 2000.
(SERVIMEDIA)
16 Ene 2002
JRN