CINCO REGIONES ESPAÑOLAS SE EMPOBRECIERON DURANTE LOS OCHENTA EN RELACION A LA CE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La riqueza por habitante de cinco de las diecisiete comunidades autónomas españolas está ahora más lejos de la media comunitaria que al principio de la década de los ochenta, según un informe sobre el producto interior bruto (PIB) por habitante en la CE, elaborado por el Servicio Estadístico de la Comunidad (Eurostat).
Esas cinco regines españolas son Galicia, que pasó de un PIB por habitante del 63 por cien en 1980 a otro del 59 por cien en 1989; Asturias, que descendió del 80 al 75 por cien; Cantabria, del 82 al 73; La Rioja, del 91 al 88, y Castilla y León, del 73 al 71 por cien.
Todas estas comunidades no se beneficiaron del incremento medio de 3 puntos en el nivel de riqueza por habitante registrado en el conjunto de España, que era el 74 por cien de la media comunitaria en 1980 y se situó en el 77 por cien en 1989.
Por tra parte, Baleares es la única región española que ha superado el nivel comunitario, ya que su PIB per capita, que a principios de los ochenta estaba a diez puntos de la CE, lo superó en un 4 por cien al finalizar la década.
Sin embargo, fue Canarias la región que mejoró más su posición respecto a la CE, al pasar su PIB per capita del 61 al 78 por ciento de la media comunitaria, con un espectacular crecimiento de 17 puntos.
También Ceuta y Melilla registraron una de las evoluciones más positivasdel país en el mismo periodo (11 puntos), que elevaron del 52 al 63 por cien, seguidas de Madrid (del 85 al 94 por cien), Cataluña (del 86 al 94), Murcia (del 67 al 73), Aragón (del 79 al 84) y Valencia (del 74 al 78).
La única región que aproximó su nivel de riqueza a la media de la Comunidad al mismo ritmo que el conjunto de la economía española (3 puntos de crecimiento en el conjunto de la década), fue Navarra, que alcanzó un PIB por habitante del 97 por cien respecto al conjunto de los "doce" en 189.
Por su parte, Castilla-La Mancha y Extremadura se aproximaron a la media de la Comunidad Europea más lentamente que el conjunto del país (2 puntos en diez años), situándose en el 65 y el 49 por cien de la CE, respectivamente, mientras que el País Vasco creció un punto (94 por cien en 1989) y Andalucía se quedó igual (59 por cien).
DIFERENCIAS EN LA CE
Según los datos de Eurostat, España es el cuarto estado más pobre de la CE, por delante de Grecia (54 por cien de la media CE), Irlanda (67 pr cien) y Portugal (55 por cien). Los más ricos son, por este orden, Luxemburgo, Alemania y Francia.
Esos mismos datos ponen de manifiesto que las disparidades de riqueza entre los estados, con ser grandes, ocultan diferencias interregionales todavía mayores, que la CE trata de compensar con las ayudas a las regiones pobres, que son aquellas cuyo PIB per capita no supera el 75 por cien de la media comunitaria.
Así, hay regiones cuyo PIB por habitante supera el 125 por cien de la CE, como Bruselas en Bélgica; Stuttgart, Hamburgo, Darmstadt y Hesse, en Alemania; Isla, en Francia; Lombardía y Emilia-Romana, en Italia; Luxemburgo; Groningen, en Holanda; y el área metropolitana de Londres.
Junto a ellas, figuran regiones que no llegan al 75 por cien del PIB per capita comunitario, como la totalidad de Portugal, Grecia e Irlanda, la mayoría de las comunidades autónomas de España, y zonas de Italia y Holanda.
Todas estas comparaciones han sido realizadas con una unidad de medida "standard" de pder de compra, que expresa, para cada país, el precio de un volumen idéntico de bienes y servicios, lo que permite ralizar comparaciones fiables.
(SERVIMEDIA)
06 Feb 1992
G