LA CIFRA DE MUJERES EMPRESARIAS HA CRECIDO UN 25% EN LOS ULTIMOS DIEZ AÑOS EN ESPAÑA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La cifra de mujeres empresarias ha crecido un 5% en España en los últimos diez años, según un informe sobre "El panorama sociolaboral de la mujer en España" elaborado por el Consejo Económico y Social (CES), difundido hoy.
De acuerdo con los datos del CES, la cifra de mujeres españolas empleadoras y autónomas ha pasado de 549.120 en 1986 a 685.930 de media en los tres primeros trimestres de 1996, último período del que hay datos disponibles.
La cifra de mujeres empresarias ha ido aumentando paulatinamente en los últimos diez años, con alguno descensos en 1989 y 1993. En 1993 había 615.210 empleadoras y autónomas, cifra que subió a 626.200 en 1994 y 677.220 en 1995.
El informe del CES destaca también que el número de mujeres que acceden a puestos directivos en las empresas "es muy reducido", y explica que este tipo de "discriminación vertical" que sufre la mujer en el empleo se traduce en menores ingresos "que están en el origen de la tradicional posición subordinada de la mujer en la sociedad".
A juicio del CES, cabe esperar que est situación vaya cambiando como consecuencia de la cada vez mayor obtención por parte de las mujeres de titulaciones universitarias que permiten desarrollar carreras profesionales en el mundo empresarial.
Sin embargo, lo que sí ha aumentado considerablemente es la tasa de actividad femenina que, aunque, según el CES, todavía es baja en comparación con otros países desarrollados, es ya del 37,2% y ha ganado 2,2 puntos porcentuales en los últimos tres años, frente a la caída de 1,2 puntos de la tasa de atividad masculina.
Algunos aspectos que explican este aumento son la caída de la tasa de natalidad y, sobre todo, de la tasa de fecundidad, que en España es de 1,2 hijos por mujer, la más baja, junto con la italiana, de la UE; el descenso de la tasa de nupcialidad y de la edad para fundar un hogar, el mayor número de divorcios y separaciones matrimoniales y el aumento de mujeres con estudios que quieren desarrollar su carrera profisional, entre otros.
La expansión del trabajo a tiempo parcial, acividad predominantemente femenina, dado que el 75% de los trabajadores ocupados a tiempo parcial son mujeres, y los altos niveles de paro alcanzados que empujan a que en la unidad familiar haya el mayor número posible de rentas para compensar la posibilidad de que algún miembro pierda el empleo, son causas económicas que explican también la incorporación de la mujer al mundo laboral, que se suman a razones sociales y culturales como el creciente deseo de independencia y autonomía.
(SERVIMEDIA)
01 Feb 1997
L