EL CIERRE DE KUBOTA SUPONDRA LA PERDIDA DE MA DE MIL EMPLEOS, SEGUN LOS SINDICATOS

MADRID
SERVIMEDIA

Los sindicatos estiman que el cierre de la factoría que el grupo japonés Kubota tiene en Cuatro Vientos, Madrid, que da empleo a más de 300 trabajadores, supondría la pérdida de más de mil empleos, si se incluyen los de la industria auxiliar.

En declaraciones a Servimedia, Juan José de Miguel, portavoz del comité de empresa de la factoría de Kubota en Madrid, antigua Motor Ibérica, explicó que hay muchas empresas proveedoras que an realizado fuertes inversiones, al asegurarles los japoneses que se iba a aumentar la producción de tractores. Por contra, al cerrar Kubota se quedarán sin trabajo y fuertemente endeudados.

De Miguel criticó duramente la decisión del grupo japonés de cerrar la factoría madrileña, y anunció que el próximo lunes pedirán a la dirección de la empresa la apertura de un proceso de negociación que permita buscar soluciones que impidan el desmantelamiento de la empresa.

Aseguró que el comité de empresadesconocía la intención de Kubota de cerrar la factoría madrileña, y que la noticia les pilló por sorpresa. Según De Miguel, el comité fue informado sobre el cierre ayer por la mañana, por una gestora nombrada por la empresa para llevar a cabo la liquidación, pero que hasta ayer ni siquiera habían circulado rumores a este respecto.

De Miguel indicó que es el momento menos indicado para cerrar la factoría, ya que "habíamos desarrollado nuevos productos con tecnología española, se habían consolidado otrs productos que, aunque no eran proyectos españoles, en nuestro país eran nuevos, y el mercado estaba reaccionando bien".

El comité de empresa pedirá el próximo lunes a esta gestora la documentación económica sobre la empresa y los motivos del cierre, y pedirán a la dirección la apertura de vías de negociación, porque "rechazamos de plano el método, la forma y el contenido abstracto que nos comunicaron ayer".

Los sindicatos piden interlocutores de la empresa con capacidad de negociación "para salar la actividad productiva posible de Kubota y buscar soluciones que, en ningún caso, pueden suponer el desmantelamiento de la factoría".

El comité de empresa responsabiliza de la situación económica de la factoría madrileña, que, según De Miguel, tuvo en 1993 unas pérdidas de 4.300 millones, a la mala gestión de la empresa. Denunció la "política generosa" que ha aplicado la dirección para reducir la plantilla el año pasado, con un gasto de más de 500 millones para un reducido número de bajas.

Paa De Miguel, "esta actuación no guarda relación con lo que luego ha hecho la empresa", refiriéndose a la decisión de cerrar la factoría madrileña. El portavoz del comité de empresa señaló que los trabajadores acudirán el lunes a trabajar con normalidad y que, a partir de ese día, estudiarán la posible convocatoria de movilizaciones.

ESPANTADA DE LOS JAPONESES

Según De Miguel, la decisión de Kubota no debe analizarse aisladamente, sino que hay que interpretarla dentro de "una ofensiva que hay de los aponeses en Europa y en España. Nosotros creemos que hay una espantada de los japoneses de la actividad productiva, desmantelando puestos de trabajo".

A su juicio, "si políticamente no se toman medidas en España y Europa contra la comercialización de los productos de los japoneses, nos veremos abocados hacia un callejón sin salida". Insistió en que no se debe permitir que desmantelen la actividad industrial y después se les den facilidades para comercializar esos productos que se han ido no sé dónde". Denunció, además, que en el caso de la factoría que Kubota tiene en Madrid, "hemos enterrado una marca, Ebro, que era nacional y que igual que se ha desarrollado esa versión con la marca Kubota, se podría haber innovado la marca nacional. Pero tampoco parece que haya mucha voluntad de proteger la industria propia en este país".

De Miguel aseguró que las ventas de Kubota en España no han caído en 1993 y que el año pasado consiguieron incluso aumentar su cuota de penetración en el mercado nacional n un punto. Cifró en 12.700 millones las pérdidas acumuladas por la empresa desde 1989, cuando dejó de ser Motor Ibérica.

(SERVIMEDIA)
26 Feb 1994
NLV