CIENTIFICOS ESPAÑOLES CREEN QUE LA BIOTECNOLOGIA APORTARA SOLUCIONES AL SIDA DURANTE EL PROXIMO LUSTRO

MADRID
SERVIMEDIA

El director del Centro Nacional de Biotecnología, Mariano Esteban, aseguró hoy en Madrid que durante los próximos cinco años se alcanzarán importantes logros científicos en la lucha contra el sida y destacó la importancia de la biotecnología en este campo.

El profesor Mariano Esteban, que hoy intervino en el VII Curso de Biotecnología Básica organizado por la undación Ramón Areces, afirmó en rueda de prensa que es posible encontrar una vacuna contra el sida, aunque no quiso aventurar fechas.

El investigador español y miembro del Comité Científico Europeo, que ha estado trabajando durante los últimos años en Estados Unidos, continuará sus trabajos en España.

La manipulación por ingeniería genética de virus de desarrollo animal y humano ha permitido que sean utilizados por sus propias características para la prevención, diagnóstico y erradicación de enfrmedades causadas por otros agentes

La vacuna RGP 160, desarrollada por ingeniería genética en células de mamíferos, que contiene la glicoproteína 160 que se encuentra en la superficie del virus del sida, ya ha sido aplicada sobre chimpancés con resultados positivos.

El coordinador del curso y también investigador del Centro Nacional de Biotecnología, Rafael Pérez Mellado, coincidió con el profesor Esteban al destacar la importancia de los avances conseguidos en el campo de la biotecnología.

Rafael Pérez señaló que en el año 2000 algunas empresas farmacéuticas obtendrán el 90 por ciento de sus productos utilizando métodos biotecnológicos.

DESCONTAMINACION DE SUELOS

La industria de la alimentación y los procesos de descontaminación del agua y los suelos son otros de los sectores en los que se están implantando estas técnicas.

Aunque en España no es habitual la utilización de la biotecnología para proceder a la descontaminación de suelos, en países como Holanda o Estados Unidos las sstancias contaminanates son tratadas en biorreactores diseñados para ese propósito específico.

Estos biorreactores, basados tanto en microorganismos existentes como en los que se han desarrollado por ingeniería genética, permiten una descontaminación más rápida, efectiva, barata y mejor controlada.

(SERVIMEDIA)
04 Mayo 1993
GJA