CIENTÍFICOS ANDALUCES INVESTIGAN LOS BENEFICIOS DEL ACEITE DE OLIVA PARA PREVENIR LA DIABETES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Científicos de la Universidad de Jaén, pertenecientes al grupo de investigación Péptidos y Peptidasas de la Facultad de Ciencias Experimentales, trabajan en el estudio del efecto protector del aceite de oliva en un modelo animal de diabetes y en el papel de distintos componentes del sistema Renina-Angiotensina.
Es el primer estudio de estas características que se realiza en España, según informó hoy la Junta de Andalucía.
Distintos trabajos han puesto en evidencia que una dieta rica en aceite de oliva previene la diabetes, puesto que reduce los niveles de glucosa, de colesterol LDL (malo) y triglicéridos.
Asimismo al actuar sobre el colesterol, previene una serie de enfermedades muy frecuentes en los pacientes diabéticos, como son la arteroesclerosis y los trastornos cardiovasculares. La mayoría de las estrategias de prevención de estas alteraciones vasculares se han dirigido hacia el control de la presión arterial y la obesidad.
El grupo de investigación del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad de Jaén trata de profundizar en el conocimiento de los mecanismos básicos bioquímicos y moleculares que subyacen a la aparición de las alteraciones vasculares en la diabetes, principal desencadenante de las complicaciones cardiovasculares y renales, y de cómo el consumo de aceite de oliva en la dieta puede ejercer un efecto beneficioso en estos enfermos. Este proyecto ha sido financiado por la Universidad de Jaén.
La hipótesis del grupo de Jaén se basa en el hecho de que el aceite de oliva podría determinar un cambio en el equilibrio de los componentes activos del sistema renina-angiotensina-aldosterona, (SRAA) que, al menos en parte, explicaría su efecto beneficioso en los pacientes diabéticos.
Algunos estudios que se han realizado previamente con animales, han puesto de manifiesto que distintas enzimas, que forman parte del SRAA, modifican su actividad dependiendo del tipo de grasa de la dieta. Y por otro lado, se sabe que la respuesta vasodilatadora y el metabolismo del óxido nítrico se ven afectados por la cantidad y la calidad de la grasa ingerida.
(SERVIMEDIA)
27 Ene 2006
L