LAS CHICAS ESTAN MENOS INTERESADAS EN LA POLITICA QUE LOS CHICOS, SEGUN UNA ENCUESTA DEL INSTITUTO DE LA JUVENTUD

MADRID
SERVIMEDIA

El estudio muestra el notable cambio que ha experimentado la sociedad española durante los últimos 40 años, a través de dos encuestas dirigidas a los jóvenes, en cuya realización ha participado el sociólogo Amand de Miguel.

Según explicó el sociólogo, "con la edad aumenta el grado de información política. Más interesante es que, a igualdad de edad, los varones aparecen más informados que las mujeres, al igual que ocurría en las encuestas realizadas hace ahora 40 años".

El 59% de los jóvenes adolescentes (16-20 años) y el 49% de los jóvenes adultos (de 20 a 29 años) no hablan nunca de política, lo que significa que están prácticamente despolitizados. En el caso de las mujeres, los porcentajes son todaía mayores (64% y 53% para los dos grupos de edad).

Sólo el 35% de los jóvenes adolescentes y el 50% de los jóvenes adultos dicen preocuparse por la repercusión de la actividad del Gobierno en su vida diaria.

En opinión de la secretaria general de Asuntos Sociales, "este estudio dirigido por Amando de Miguel constituye una novedad en nuestro país, ya que hasta ahora nunca se habían comparado dos muestras de jóvenes con tal distancia generacional, y situadas en dos sistemas políticos distintos.

La primera encuenta se elaboró entre 1958 y 1965, mientras que segunda encuesta, dirigida también a los jóvenes, se ha realizado durante 1998 y 1999. En las dos encuestas han sido primordiales aspectos como la posición social, las relaciones afectivas, los valores, la religión y la cultura política.

TRABAJO Y VIVIENDA

Un rasgo característico de los jóvenes de finales de los 90 es que se incorporan al mercado laboral cada vez más tarde. Actualmente, el 68 por ciento de los jóvenes adolescetes (16-20 años) son estudiantes. En la misma situación se encuentra una cuarta parte de los jóvenes de 21 a 24 años y uno de cada diez jóvenes de 25 a 30 años.

Las mayoría de los jóvenes entrevistados de entre 16 y 29 años viven con sus padres. El 78% de los adolescentes no se han planteado emanciparse o es algo que no les preocupa demasiado. De igual modo responde el 50% de los jóvenes de 21 a 24 años y el 24% de los 25 y 29 años.

Otro de los datos destacados es que la gran mayoría de los jvenes prefiere la opción de casarse legalmente o hacerlo después de haber convivido unos años en pareja. La preferencia por vivir en pareja sin casarse la secundan alrededor de dos de cada diez jóvenes entrevistados.

Respecto al ejercicio de la sexualidad, Amando de Miguel explicó que el 55% de los jóvenes adolescentes y al 52% de los jóvenes adultos les parece muy bien tener relaciones sexuales sin estar casados. La proporción se eleva al 86% cuando la cuestión se refiere a que lo hagan los jóvenes En todos los casos, los varones son más permisivos que las mujeres.

VALORES

Al igual que en la Encuesta de 1960, en la de 1998 destacan las cualidades universalistas como las que llevan más rápidamente al éxito: "trabajo duro" (29%) e inteligencia (20%), sin distinción de edad ni de sexo.

Una cualidad para el éxito es hoy el "atractivo físico". Así lo reconoce la mayoría de los entrevistados. En todos los casos, cuenta más el atractivo físico cuando se refiere a las mujeres.

En cuano a los ideales de vida, destaca la combinación "éxito profesional" y "ocio" (más del 60% de las menciones les atribuyen "mucha importancia"). Cuenta menos el "fomentar un hogar" (menos de la mitad) y es mínimo el atractivo de las "actividaes altruistas" (menos de la cuarta parte).

RELIGION

Un aspecto que ha cambiado mucho desde los años 60, según el sociólogo Amando de Miguel, es el de la experiencia religiosa. Se detecta ahora un alto grado de secularización. El 32% de los entrevistados piensa qe "la conducta de uno en esta vida influye en la otra después de la muerte".

Una explicación del retraimiento de los jóvenes respecto a la religión es la sexualidad. Sólo el 13% de los jóvenes adolescentes y el 11% de los jóvenes adultos consideran que la sexualidad debe orientarse por la religión.

El hecho de ir a misa o a comulgar quizá ya no sea un indicador de religiosidad como en tiempos no lejanos. De hecho, el 86% de los jóvenes adolescentes y el 89% de los jóvenes maduros reconocen qu "uno se puede considerar católico sin asistir mucho a los actos de la Iglesia".

(SERVIMEDIA)
20 Jun 2000
L