CHAVES REITERA QUE NINGÚN ESTATUTO PUEDE CONDICIONAR EL SISTEMA GLOBAL DE FINANCIACIÓN AUTONÓMICA
- Respalda la cesión del 50% del IRPF y de impuestos especiales, y las agencias tributarias "consorciadas"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente del PSOE y de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, reiteró hoy que ningún estatuto de autonomía puede condicionar el sistema global de financiación, que debe ser acordado por el conjunto de los territorios.
En un desayuno informativo organizado por Europa Press, Chaves insistió en que la financiación "ha de acordarse entre todos y ningún estatuto de ninguna comunidad puede condicionar esa voluntad colectiva".
Explicó que Andalucía respalda la ampliación hasta el 50% del tramo autonómico del IRPF, pero "no es suficiente", porque debe acompañarse de una mayor corresponsabilidad "en otras figuras tributarias, como los impuestos especiales" y con avances en las agencias tributarias "consorciadas".
En opinión de Chaves, el punto de partida al negociar la financiación es la igualdad, la garantía de que todos los ciudadanos tienen el mismo derecho a servicios públicos con independencia del lugar de residencia.
Esa igualdad, que debe ser garantizada por el Estado, "se debe entender también a partir del concepto de esfuerzo fiscal, que se mide por la relación entre presión fiscal y PIB 'per cápita'".
Al hablar del conjunto de las reformas territoriales, Chaves advirtió de lo "nocivo" de plantearlo como un enfrentamiento entre comunidades, y subrayó la legitimidad de las Cortes para "adecuar" cualquier reforma, también la andaluza, a los principios constitucionales y al interés general del Estado.
Pese a que el modelo vigente "ni está agotado ni está superado", Chaves aseguró que las reformas son "una necesidad objetiva e irreversible" para mejorar el autogobierno y las relaciones de las comunidades con el Estado.
"LINEAS ROJAS"
Hay que tener claro, alertó, que el Estado "no puede renunciar a seguir contando con instrumentos potentes y los medios precisos que le permitan cumplir sus obligaciones, que no son otras que garantizar la igualdad básica de todos los ciudadanos y velar por el equilibrio entre los distintos territorios".
Para ello, prosiguió, no se deben traspasar las "líneas rojas": unidad de mercado y de la caja única de la Seguridad Social, y la compatibilidad de espacios fiscales autonómicos y el del propio Estado.
Chaves reconoció que los socialistas han hecho de la aprobación de la reforma estatutaria catalana un objetivo político "importante", y se mostró confiado en lograr un acuerdo.
Pese a reconocer las ventajas de que ese acuerdo incluyera al PP, Chaves se mostró convencido de que la decisión de este partido de no implicarse en la negociación es "estratégica" y no obedece a ningún tipo de impedimento por parte de los demás.
En el caso de la negociación de Andalucía, el PP también mantiene "resistencias" en algunos puntos que Chaves atribuyó también a posisiones políticas englobadas en esa estrategia.
En todo caso, se mostró partidario de que la reforma andaluza sea ratificada en referéndum en los primeros meses de 2007, aunque la celebración de elecciones municipales, previstas para mayo de ese año, pueden ser incompatibles con la convocatoria de esa consulta para los andaluces en ese momento.
En esa reforma, Andalucía defenderá su denominación como "comunidad autónoma histórica" y seguirá reclamando competencias actualmente negadas por el Gobierno central, como la gestión de la cuenca hidrográfica del Guadalquivir, con dos argumentos: la mayor parte del caudal está en Andalucía, y el río es "un símbolo" para esta comunidad.
Como presidente del PSOE, Chaves reconoció que todas estas reformas han suscitado debate interno en el partido, con matices y, en ocasiones, con "diferencias".
Sin embargo, aseguró que no está preocupado por la cohesión del partido porque los socialistas mantienen una posición común en los principios de fondo, las cuestiones esenciales que deben inspirar esas reformas.
(SERVIMEDIA)
01 Ene 2006
L