CHAVES DICE QUE LA "DECLARACION DE MERIDA" PUEDE SER LA BASE PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA DEL PAIS VASCO

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente de la Comunidad de Andalucía, Manuel Chaves, afirma en una entrevista a "El Socialista" que la "Declaración de Mérida",suscrita por los tres presidentes de las comunidades de Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha, "puede ser la base para aglutinar a los demócratas, nacionalistas y no nacionalistas, y por está vía puede llegar la solución del problema del País Vasco".

Chaves se confiesa "no nacionalista" y, al mismo tiempo, afirma ser un "defensor de la autonomía y del autogobierno para los territorios y para los pueblos de España".

El presidente andaluz enjuicia, frente a las críticas que ha recibido el docmento de Mérida, que "se ha perdido el norte" cuando se tilda de inmovilista o centralista la defensa de la Constitución. Ante la "confusión" que puede haber despertado la iniciativa de tregua de ETA, ésta Declaración, según explica, defiende que "nadie se puede quedar al margen de la decisión de lo que pueda ocurrir en el futuro en España".

Asimismo, agrega que "no puede haber diferencias entre los ciudadanos en función del lugar o del territorio en el que han nacido o en el que viven y que nadie pormucha nacionalidad histórica que tenga, puede tener un derecho natural previo a la Constitución, para tratar de tener unos privilegios que otras comunidades u otros territorios no tengan".

Chaves indica, respecto a si la Constitución y los nacionalismos son términos excluyentes, que "todos los nacionalismos democráticos tienen cabida en la Constitución española. Recuerda asimismo que la posición de los nacionalistas hizo posible el pacto constituyente de 1978, "por más que ahora algunos quieran hacerns creer otra cosa".

Añade al respecto que "todas las posiciones caben en la Constitución, incluso la de aquellos que quieren reformarla, pero para eso, lo que es perfectamente posible", dice, "creo que se tiene que alcanzar el mismo consenso que hizo posible el pacto constituyente de 1978".

Sobre esta defensa de la Constitución hecha por el PSOE, ironiza afirmando que "parece que lo progre, de izquierdas, es hablar del derecho de autodeterminación y quizá lo retro es defender la Constitución. Cre que eso es un despropósito".

"AZNAR DISCRIMINA A ANDALUCIA"

Preguntado por las relaciones entre la Junta de Andalucía y el Gobierno español afirma que el Ejecutivo de Aznar "nos discrimina". En su opinión, el Gobierno del PP "tiene una visión o una sensibilidad totalmente distinta hacia Andalucía y hacia el sur a la que tuvo el Gobierno socialista de Felipe González".

Al respecto, añade que "mientras que los socialistas hicimos un esfuerzo considerable de inversión para incorporar a Andalucía l resto del país (...) el Gobierno de Aznar no responde a esa misma sensibilidad, ni a esas mismas políticas de equilibrio territorial que desarrollaban los socialistas".

Por otra parte, Chaves comparte la idea de un posible adelanto de las elecciones generales "sin descartar", precisa, "que puedan celebrarse en el primer semestre, o haciendo incluso, que coincidan con las autonómicas y las municipales" del próximo año.

Respecto a las posibilidades electorales del PP, Chaves enjuicia que la formaión conservadora "no tiene credibilidad como partido centrista" y "Aznar no es un líder político ni social; no es la persona que, como jefe de Gobierno, pueda trasladar confianza, tranquilidad y seguridad a los ciudadanos españoles en cualquier momento, pero sobre todo no daría tranquilidad en momentos de crisis importantes".

En este sentido, señala que la ausencia de liderazgo de Aznar "lo está demostrando en relación con el problema que se abre en el País Vasco a partir de la iniciativa de tregua" d la banda terrorista ETA.

En relación con la situación del PSOE, Chaves dice que el partido "se está acostumbrando poco a poco" a que la secretaría general y la candidatura a presidente del Gobierno estén ocupadas por personas distintas.

En cualquier caso, dice tener la impresión de que "cuando hablamos de problemas entre el secretario general y el candidato son problemas que nos creamos nosotros: problemas que se derivan de mirarnos demasiado el ombligo y que trasladamos, a través de los medios e comunicación, a la opinión pública".

(SERVIMEDIA)
31 Oct 1998
L