CGPJ. JUECES PARA LA DEMOCRACIA SE OPONE A QUE LOS JUECES ELIJAN A PARTE DE LOS MIEMBROS DEL CGPJ
- También está en contra de que los jueces que pasen por la política no puedan volver al Supremo ni a tribunales superiores
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El portavoz de Jueces para la Democracia (JpD), Ricardo Bodas, se ha mostrado en contra de las propuestas electorales delPP en el ámbito de la justicia, especialmente la de que parte de los miembros del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) sean designados por los propios jueces.
Bodas declaró a Servimedia que si los jueces son los encargados de nombrar a los vocales de su máximo órgano de gobierno, "se puede potenciar una elección de corte corporativista y prevalecer el interés corporativo por encima del interés de la justicia".
"El CGPJ representa un poder del Estado", prosiguió. "Por tanto, interesa al conjuto de los ciudadanos y debería ser elegido por el conjunto del órgano que representa la soberanía popular, el Congreso".
No obstante, el portavoz de JpD indicó que tampoco está satisfecho con el sistema actual, "en el que han prevalecido las cuotas partidistas", por lo que propuso que los candidatos se presenten ante la Comisión de Justicia o el Pleno para "informar de su currículum, su programa para el CGPJ, y que rindan cuentas después ante el órgano que les nombró, ya que podrían establecerse sisteas de pérdida de confianza y de recusación".
Bodas criticó también otra de las propuestas incluidas en el programa electoral del PP, según la cual los jueces que hayan pasado por la política no podrían nunca formar parte de un tribunal superior ni del Tribunal Supremo. Actualmente, han de pasar tres años desde el abandono de la actividad política para que el magistrado pueda volver a la carrera judicial.
"Es un planteamiento maximalista y desproporcionado", subrayó. "Los jueces tienen pleno dereco a participar en la vida política. Cuando lo hacen pierden su condición de jueces, con todas sus consecuencias, pero una vez que han terminado su itinerario político, con las cautelas que se establezcan, tienen que volver a la jurisdicción y allí habrá que asegurar que cubran las plazas que les correspondan atendiendo a criterios de capacidad".
En su opinión, no permitir que regresen nunca a la justicia como jueces de tribunales superiores "supondría una discriminación por el ejercicio de un derecho undamental, como es la participación política".
(SERVIMEDIA)
14 Feb 2000
E