LA CESM ACEPTA PARTE DEL INFORME DE LA "COMISION ABRIL", AUNQUE LO CONSIDERA CARO Y POCO NOVEDOSO

MADRID
SERVIMEDIA

La CESM considera "economicista, caro y poco novedoso" el informe de la "comisión Abril", aunque acepa la reorganización del Sistema Nacional de Salud, la introducción de mecanismos privados en su gestión, la reforma de su financiación y el reconocimiento del régimen laboral especial para el personal sanitario, según afirmó hoy su secretario general, Vicente Garcés.

El responsable de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) pidió para su colectivo un nuevo sistema retributivo, basado en un régimen laboral especial, que combine la percepción de un sueldo inicial más trienios y una fracció complementaria, establecida según los servicios realizados.

Este nuevo modelo contradice una de las reivindicaciones más antiguas de la CESM, como es la equiparación retributiva de los médicos con los funcionarios de categoría A, y se opone a los acuerdos firmados con la Administración en 1987, que aplicaban un sistema funcionarial a los sueldos del personal sanitario.

Según Vicente Garcés, la nueva orientación de su política sindical responde a la "distorsión que produce este sistema en la retrbución del personal estatutario".

Respecto al resto de los aspectos recogidos en el informe de la "comisión Abril", este sindicato cree que sus miembros han trabajado mediatizados en los puntos que hacen referencia a las cuestiones sociales, "demostrando muy poca sensibilidad con algunos colectivos".

NO A LA PRIVATIZACION

Garcés insistió en que el cambio del marco jurídico de los organismos y del personal dependiente de la Seguridad Social jamás podrá desembocar en una privatización de la sanidd pública, ya que su patrimonio ha sido costeado con las aportaciones de los ciudadanos.

El sindicato tampoco acepta el establecimiento de un tique moderador o de una lista de prestaciones básicas, "mientras siga en vigor la Ley General de Sanidad y el artículo 43 de la Constitución, que establecen la igualdad de acceso de los ciudadanos a las prestaciones sanitarias".

En cuanto al control del gasto farmacéutico, Garcés indicó que la Administración debe facilitar información suficiente a sus ciuddanos sobre los medicamentos, así como realizar un control de estas prestaciones desde la prescripción hasta la dispensación del producto.

La CESM propone la constitución del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud como un consejo de administración, que homologue las políticas sanitarias de todas las comunidades autónomas.

(SERVIMEDIA)
18 Sep 1991
EBJ