CESID. EL CONGRESO APRUEBA LA TRAMITACION DEL NUEVO CESID CON EL APOYO DE PP, PSOE, CIUY CC

MADRID
SERVIMEDIA

El Congreso de los Diputados inició hoy la tramitación parlamentaria de los dos proyectos de ley presentados por el Gobierno para regular la creación del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y su control judicial. A estos proyectos se opusieron Izquierda Unida, PNV y el Grupo Mixto.

El ministro de Defensa, Federico Trillo, defendió estos proyectos de ley orgánica, que a su juicio suponen la culminación del "edificio del Estado constitucional y democrático de erecho" y articulan los servicios secretos "modernos y efices" que reclaman los ciudadanos.

El ministro resaltó que esta reforma "es un hito, no el primero ni el único instrumento para la reforma, pero tras estos proyectos hay una amplia y decidida voluntad política, sostenida en un pacto de Estado al que han respondido con sentido de Estado el PSOE, CiU y Coalición Canaria".

Por ello, intentó recabar "con la solemnidad y transparencia que garantiza el Parlamento, que se adhieran los grupos que n lo han hecho", porque la filosofía de estos proyectos "puede y debe ser compartida por todos", pues "consolida y afianza el principio de legalidad" y hará que los servicios secretos "no trabajen a la sombra del Estado de derecho".

Uno de los aspectos más criticados por algunos partidos de la oposición, la articulación en un solo cuerpo de la seguridad interior, exterior y militar, todo bajo el auspicio del Ministerio de Defensa, fue defendido por Trillo con una apelación al "principio de eficacia opeativa, que exige mantener la unidad del Centro".

No obstante, indicó que se creará una Comisión Delegada del Gobierno presidida por el jefe del Ejecutivo e integrada por los ministros de Asuntos Exteriores, Defensa y Economía, y los secretarios de Estado competentes en la materia.

En cuanto al control parlamentario, otra de las deficiencias que IU, PNV y Grupo Mixto han encontrado a los proyectos, indicó que éstos "refuerzan el control parlamentario" al someter los objetivos y presupuestos del CN a una fiscalización anual.

"La pieza clave de estos proyectos es el control democrático del Centro", agregó, pues logran "un adecuado equilibrio entre la eficacia y el servicio a los españoles y la garantía de los derechos y libertades". Además, insistió en el control judicial previo "para que no se pueda injerir en los derechos y libertades constitucionales, que se atribuye a los máximos organos del poder judicial".

LAS CLOACAS DEL ESTADO

El portavoz de Izquierda Unida, Felipe Alcaraz, defendó la primera enmienda a la totalidad presentada contra estos proyectos, recalcando la necesidad de establecer un "control democrático sobre actuaciones que tienen tendencia a rozar la ilegalidad, cuando no caen en ella".

Alcaraz indicó que este tipo de servicios secretos "identifican las cloacas del Estado con el sentido real del Estado", y refuerzan la visión maquiavélica de que "el fin justifica los medios. Nunca podremos aceptar que se trabaje a favor del Estado desde las cloacas".

Asimismo, citicó que se limite el control parlamentario a una fiscalización anual, porque es inadmisible que "tengamos que asumir la ignorancia por mor y gracia de la razón de Estado, pues eso genera daños colaterales incontrolables como hemos visto en las películas y en la realidad en nuestro país", y apuntó que "no hay control judicial que merezca este nombre en los dos proyectos de ley".

UNA "CASTAÑA" DE PROYECTOS

Margarita Uría, que defendió la enmienda presentada por el PNV, manifestó que esperaba del minstro de Defensa "algo más" que unos proyectos "técnicamente deficientes y de redacción aturullada, atolondrada y opaca", que establece un mero "patrón formal sin adentrarse en el fondo" y no garantiza el respeto escrupuloso a los derechos y libertades.

La diputada del PNV señaló que la "ambigüedad" de estos proyectos "no permite saber qué se investigará ni qué protege, si es que protege algo", y no articula los controles parlamentarios y judiciales necesarios para un tema tan importante. "Esta ley orgnica es una auténtica castaña, y su tramitación, una burla", concluyó.

El Grupo Mixto presentó también sendas enmiendas a la totalidad a los dos proyectos presentados por el Gobierno. Los representantes de IC, BNG, ERC y EA, Joan Saura, Francisco Rodríguez, Joan Puigcercós y Begoña Lasagabáster, respectivamente, denunciaron el escaso control parlamentario y judicial de la actividad del CNI.

Asimismo, criticaron las fisuras que estas iniciativas abren entre seguridad y libertades, y reclamaron unadiferenciación entre la seguridad interior, exterior y militar, denunciando que materias propias de la policía se sometan a un servicio secreto militarizado.

"CALENTON PARLAMENTARIO"

La réplica del ministro de Defensa a la argumentación de Uría provocó un altercado en el que Alcaraz quiso mediar para criticar el "paternalismo" de Trillo, quien lamentó que una diputada con un gran prestigio como jurista se limite a "jugar el papel" escrito por los dirigentes de su partido, que "no están en el Hemicico". "No se puede montar una orgía jurídico formal sin haberse leído los proyectos", dijo.

Tras estas palabras, Alcaraz indicó que no acepta "el tono paternalista" empleado con Uría en un "calentón parlamentario", y la propia diputada apuntó que "no soy una niña, ni en política, ni en la vida", y "he jugado mi propio papel", enmarcado en las siglas a las que representa.

Trillo respondió que su intervención nunca tuvo la "intención de agredir a la condición femenina que se ha querido insinuar", ni uebrantar el respeto al principio de igualdad entre géneros.

(SERVIMEDIA)
20 Dic 2001
E