VIVIENDA

EL CES PIDE UNA REFORMA "URGENTE" DE LA POLÍTICA DE SUELO PARA EVITAR ESTA "ESPECIE DE PANDEMIA NACIONAL"

- Aunque no ve riesgos por el endeudamiento mientras se mantenga el empleo

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente del Consejo Económico y Social (CES), Marcos Peña, reclama un "replanteamiento de política de suelo" de los ayuntamientos con "urgencia" para moderar el encarecimiento de la vivienda.

En una entrevista concedida a Servimedia, Peña indica que "ocultar la gravedad e importancia" de este asunto "es estúpido", aunque el problema es "complejo" al afectar al sistema financiero o a un sector como la construcción, pero también al reparto de competencias en el país, donde las políticas de vivienda dependen de las regiones.

Para el presidente del CES, "el replanteamiento de la política de suelo municipal es algo pendiente" y que se ha de afrontar "con urgencia", con el fin de acabar con "esta especie de pandemia nacional" que es la política urbanística.

No obstante, Peña auguró que no habrá cambios sustanciales en los precios de la vivienda "mientras se mantenga el empleo", ya que, con "sacrificio", se podrán ir pagando las letras de las hipotecas, aunque sea destinando a ellas el sueldo íntegro de uno de los cónyuges.

CONOCIMIENTO

En todo caso, el presidente del CES restó importancia al problema del endeudamiento de las familias, y recordó que "hasta hace poco" la deuda pública y el déficit se veía como un problema, y ya está bajo control.

"No tengo una reacción dramática al endeudamiento", sostuvo Marcos Peña, porque, pese a los malos augurios lanzados por muchas instituciones, la explosión de la burbuja inmobiliaria "no llega".

El riesgo es la destrucción de empleo, pero si ese momento llega "el problema no sería el endeudamiento, el problema lo sería todo".

A su juicio, "el principal riesgo" de la economía española es el conocimiento, el "apostar por la inteligencia, una apuesta que tiene que ser decidida" desde el punto de vista "económico, político y social".

Sin embargo, ahora "falla un asunto, que es la complicidad" entre todos los agentes implicados, desde el Gobierno, hasta los agentes sociales, pasando por la oposición, que deberían defender en estas cuestiones "objetivos comunes".

En opinión de Peña, el significativo aumento de más del 33% que la partida para I+D recibe en los Presupuestos es importante porque "da un mensaje", pero el problema es la falta de proyectos a los que destinar esa inversión, ya que, "si quitas la farmacia, queda poquito" en España.

Lo que puede mantener a un país en el comercio internacional "es el valor añadido, y eso lo da el conocimiento", sentenció el presidente del CES.

(SERVIMEDIA)
01 Oct 2006
J