EL CES PIDE PID UN SUSTITUTO DEL MIBOR PARA TODOS LOS PRESTAMOS, NO SOLO PARA HIPOTECAS

MADRID
SERVIMEDIA

El Consejo Económico y Social (CES) considera positivo el proyecto de Ley de Introducción al Euro que acaba de aprobar el Congreso de los Diputados para su envío al Senado, pero destaca aspectos que pueden mejorarse, como extender a toda clase de préstamos la garantía deque habrá un sustitutivo del Mibor, y no sólo para las hipotecas.

En un comunicado, el CES dice que, a pesar de que los aspectos principales de la adopción de la moneda única están regulados por la normativa comunitaria, la ley española "contribuye a aclarar determinados aspectos prácticos de la sustitución de la peseta por el euro".

No obstante, el CES expresa su preocupación por varias cuestiones que la ley puede mejorar en su redacción, como extender la garantía de que habrá un sustituto equivlente al tipo Mibor para todos los préstamos que tienen este referente, no sólo las hipotecas.

También expresa su preocupación por que se garantice la máxima transparencia en el proceso, e insiste sobre la necesidad de que ni empresas, ni consumidores, ni usuarios "incurran en coste alguno asociado a la introducción del euro".

"Ello requiere", añade, "una redacción más clara -en referencia al proyecto de ley-, en especial en operaciones de redenominación de la cifra de capital social y de las emiiones de valores de renta fija".

Igualmente, el CES considera necesario que se facilite el diálogo y la consulta con los agentes económicos y sociales y las organizaciones de consumidores sobre temas relacionados con la adopción de la moneda única.

CONVIVENCIA CORTA

Entre las observaciones concretas del CES también figura la de acortar el periodo de seis meses previsto para que la peseta y el euro convivan, porque "es demasiado largo", y mantener ese plazo, afirma, "sólo servirá para complicarretrasar el uso generalizado del euro".

También pide que se aclare más el procedimiento del redondeo de los precios, ya que la conversión llevará consigo la generación de céntimos de euro en los precios de los productos. En este asunto, el Consejo opina que hace falta una definición clara para los supuestos en los que el último décimal, de los cuatro a tener en cuenta, sea un cinco.

El CES también cuestiona la obligación de que, a partir del 1 de julio del 2002, el canje sólo pueda hacerse en elBanco de España, porque supondrá un obstáculo para muchos consumidores.

(SERVIMEDIA)
21 Oct 1998
G