EL CES PIDE MAS ESFUERZOS PARA AUMENTAR LAS PLAZAS ESCOLARES DE NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS Y DAR RESPUESTA AL CUIDADO DE LOS MAYORES
- Para facilitar la incorporación de la mujer al mercado laboral
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El onsejo Económico y Social (CES) pide en su última "Memoria Socioeconómica y Laboral" más esfuerzos para aumentar las plazas escolares destinadas a niños de 0 a 3 años y dar respuesta al cuidado de las personas mayores, con el objetivo de facilitar la incorporación de la mujer al mercado de trabajo.
"Para el cumplimiento de lo estipulado en la LOGSE en cuanto a la escolarización de los niños, lo que supone la oferta de plazas educativas para todos los niños de 0 a 3 años que lo soliciten, la situación ista de ser satisfactoria", afirma el CES. "Por ello, a pesar del aumento reciente de oferta de plazas, aún se deberían realizar mayores esfuerzos para cubrir este hueco necesario para fortalecer la movilidad y la igualdad social y favorecer la participación de la mujer en el mercado de trabajo".
Para ello, el CES recomienda la promoción de escuelas infantiles y que el nivel educativo de 0 a 3 años se incluya y planifique en los mapas escolares e incluso en las estadísticas ofrecidas por el Ministeriode Educación.
La memoria afirma que una vez finalizada la implantación generalizada del segundo ciclo de la Educación Infantil, lo que supone que la práctica totalidad de los alumnos deberían estar escolarizados, "esta situación se ha cumplido para los de 5 años, pero no para los de 3 y 4 años. Tampoco parece darse para los niños de 0 a 3 años del primer ciclo de Educación Infantil, aunque en algunos casos puede ser por elección de la familia".
Además, la proporción de niños matriculados en centrs públicos también se encuentra en cotas inferiores al resto, si bien ha ido aumentando en los últimos años, con poco más de dos de cada tres niños en el sistema público.
MAYORES
Por otro lado, el CES analiza las necesidades que se derivan del proceso de envejecimiento de la población y el consiguiente aumento de las situaciones de dependencia, que también repercute en las posibilidades de desarrollo profesional de las mujeres, sobre las que suele recaer el cuidado de las personas mayores.
"En l caso de los servicios sociales se han desarrollado importantes esfuerzos, aunque queda todavía mucho camino por recorrer", indica el CES. "Una de las carencias más importantes se da en relación con la cobertura del servicio de ayuda a domicilio, pues, aunque ha aumentado considerablemente su disponibilidad, se está muy lejos de alcanzar la cobertura del 8 por ciento de la población mayor de 65 años prevista por el Plan Gerontológico para el año 2000".
Esta situación provoca que muchas mujeres se vea obligadas a renunciar al trabajo fuera de casa, por lo que el CES afirma que es necesario desarrollar la red de servicios comunitarios, en especial el de ayuda a domicilio.
(SERVIMEDIA)
31 Jul 1999
CAA