EL CES CREE QUE LA MOVILIDAD GEOGRAFICA PARA REDUCIR EL PARO REQUIERE MEDIDAS FISCALES, EDUCATIVAS, DE VIVIENDA Y SANIDAD
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Consejo Económico Social (CES) opina, a través de su Servicio de Estudios, que el debate abierto sobre favorecer la movilidad de los ciudadanos para aprovechar mejor la oferta de empleo en toda España exige medidas del Gobierno en los terrenos de la fiscalidad, la educación, la vivienda, la sanidad, el transporte, los servicios sociales y las infraestructuras.
En el último "Observatorio de Relaciones Industriales" del CES, los expertos del Consejo comparten con el Ministerio de Trbajo el criterio de que un cambio de residencia no afecta sólo a la opción de encontrar empleo, sino a aspectos socio-económicos que deben ser analizados.
Según el Consejo, la movilidad de los desempleados para aprovechar mejor las ofertas de empleo en España no sólo exige una buena coordinación entre las administraciones y servicios que gestionan el empleo, también debe aocmpañarse de medidas que incetiven a la población a decidir un cambio de estas características.
Los técnicos del CES recurrena los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), para destacar que existe reticencia entre los parados españoles a moverse de ciudad con el fin de lograr un puesto de trabajo.
La estadística oficial señala que en el segundo trimestre del año, sólo había un 25% de desemplados dispuestos a aceptar esa posibilidad. El rechazo a dejar el lugar de residencia son tales que, según la EPA, un 74% prefiere antes cambiar de ocupación, un 58% aceptaría ingresos inferiores y un 63% asumiría una rebaja de catgoría.
Igualmente, aparece mayor disponibilidad al cambio entre las capas de desempleados más jóvenes. Un 40% de los que oscilan entre 20 y 29 años aceptaría un empleo en otro sitio diferente al que vive; pero en edades más avanzadas el procentaje se reduce, hasta llegar al 10% entre los mayores de 55 años.
El CES recoge también que el sexo parece aún más determinante que la edad. Por ejemplo, un 32% de los varones responde que sí al cambio de población por motivos laborales, frente a un 20% de mjeres.
Respecto a la posibilidad de que la población desempleada acabe aceptando o no la movilidad geográfica, el CES aporta un dato de interés. Son tanto los que no lo aceptarían como los que dicen que sí y los que responden que no sabrían qué hacer.
(SERVIMEDIA)
18 Sep 1999
G