Discapacidad
El Cermi resalta la importancia de los mecanismos independientes en la protección de los derechos de las personas con discapacidad

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El delegado del Cermi Estatal para los Derechos Humanos y la Convención de la ONU de la discapacidad, Gregorio Saravia Méndez, resaltó este lunes la importancia de los mecanismos independientes en la protección de los derechos de las personas con discapacidad.
Al respecto, señaló que el Cermi, designado oficialmente en 2011 como el mecanismo independiente de seguimiento en España, refuerza su compromiso con la promoción, protección y supervisión de los derechos humanos de las personas con discapacidad, trabajando en estrecha colaboración con diversas organizaciones y entidades tanto nacionales como internacionales.
Así lo manifestó en la jornada sobre 'Tratamiento jurídico de la discapacidad' organizada por el Consejo General de Abogacía Española y el Ministerio Fiscal, que tuvo lugar este lunes en la sede del Consejo en Madrid.
Tras exponer los desafíos y avances en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad existentes en España, dio a conocer el papel del Cermi como mecanismo independiente de seguimiento de la Convención tal y como menciona el artículo 33.2 de la Convención. Un artículo en el que se establece la necesidad de contar con organismos gubernamentales y mecanismos independientes que promuevan, protejan y supervisen su aplicación.
El delegado del Cermi Estatal para los Derechos Humanos y la Convención de la ONU de la discapacidad subrayó en su ponencia la importancia de la participación activa de la sociedad civil y las organizaciones de personas con discapacidad en el seguimiento y aplicación de la Convención. Además, ofreció un marco detallado sobre cómo los Estados deben implementar y supervisar las obligaciones de la Convención, incluyendo la creación de mecanismos independientes según los Principios de París.
Asimismo, durante su intervención, Saravia aclaró que, en España, “a pesar de los logros alcanzados en la defensa y promoción de los derechos de las personas con discapacidad, persisten resistencias jurídicas, políticas y sociales que dificultan la plena adopción de la discapacidad como una cuestión de derechos humanos”. “Estos obstáculos impiden que se alcance una dignidad integral y completa para estas personas en todos los aspectos de sus vidas”, lamentó.
Saravia hizo hincapié en que los Estados deben asumir que no se trata de "normalizar" a las personas con discapacidad, sino de repensar las sociedades y actuar de manera transversal en todos los ámbitos que afectan a sus derechos. “Es crucial que los gobiernos modifiquen sus legislaciones para implementar las obligaciones derivadas de la Convención y otros instrumentos internacionales de derechos humanos”, aseveró.
Finalmente, Saravia recordó que desde el Cermi lanzaron una nueva guía accesible destinada a fortalecer el mecanismo independiente de seguimiento de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU. Este documento, según explica el experto, parte de la colección Convención ONU, y “busca facilitar la aplicación y supervisión de la Convención en España, promoviendo la inclusión y protección de los derechos de las personas con discapacidad”.
En conclusión, tal y como advirtió el delegado del Cermi Estatal, se han logrado avances importantes, pero “aún queda un largo camino por recorrer para que la dignidad y los derechos de las personas con discapacidad sean plenamente respetados y protegidos en España”.
(SERVIMEDIA)
10 Jun 2024
ABS/clc