Discapacidad
El Cermi reivindica la necesidad de una vivienda digna y adecuada para las personas con discapacidad
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) reclama una “vivienda digna y adecuada como derecho fundamental para la vida independiente de las personas con discapacidad”.
Es la principal reivindicación que la plataforma de la discapacidad resalta en un manifiesto publicado con motivo de la celebración del Día Internacional y Europeo de las Personas con Discapacidad, que se conmemora cada 3 de diciembre y del que se tomó razón durante la reunión del Comité Ejecutivo del Cermi Estatal. Para el Cermi, la vivienda es un bien social básico, es el “soporte vital de la autonomía y la independencia de las personas con discapacidad”.
Desde el Cermi destacan que no se trata de un asunto más para las personas con discapacidad, es “el gran asunto, y lo será más en un futuro inmediato”, ya que tienen derecho a “vivir en un domicilio libremente elegido con los apoyos que precise y perteneciendo y participando de comunidad”.
Para el Comité, es necesario que la vivienda cumpla con tres elementos, que sea accesible, asequible e inclusiva. Señala que en España casi el 70% de las viviendas no cumplen las condiciones de accesibilidad necesarias para personas con discapacidad y personas mayores, como la realización de las adecuaciones y ajustes razonables para que los entornos sean accesibles, por ejemplo. Para solucionar el elemento de la accesibilidad, el Cermi plantea un programa de acción, con medidas como una reforma de la Ley de Propiedad Horizontal para que las comunidades de propietarios realicen obligatoriamente obras y actuaciones de accesibilidad del parque de viviendas.
Indica que otro de los elementos necesarios para que el derecho a la vivienda digna y adecuada resulte efectivo es que sea asequible. "Generalmente, las personas con discapacidad y sus familias son más pobres y sufren una mayor exclusión social", por ello es necesario eliminar la “pobreza habitacional de este colectivo”. Para combatir este problema el Cermi propone, por ejemplo, la creación de “nuevas prestaciones públicas” en materia de vivienda para personas con discapacidad.
La inclusividad es el tercer elemento necesario, ya que el colectivo de la discapacidad necesita “nuevas formas de habilidad o convivencia, con enfoque inclusivo e innovador”, para tener una vida independiente en su comunidad y poder participar socialmente en ella. Según el Cermi, “una vivienda inclusiva es la base para una vida independiente en un entorno comunitario”, para lo que sugiere acciones como “diseñar políticas públicas de vivienda con enfoque de género y derechos de la mujer, que favorezcan el acceso y disfrute de las mujeres con discapacidad” o el impulso de políticas públicas que tengan en cuenta “las necesidades de la juventud con discapacidad”.
Para el Cermi, la vivienda y, por lo tanto, un hábitat inclusivo, es un “tema de capital importancia en la agenda pública” del movimiento de la discapacidad. El manifiesto finaliza reivindicando que “nuestro lugar en el mundo, como personas con discapacidad, se debate en la posibilidad de disponer y gobernar un espacio propio, al que podamos considerar hogar, poroso e intercomunicado, desde el que sea posible abrirnos a una vida en comunidad satisfactoria. Nuestro campamento base para conquistar la cumbre, la inclusión”.
(SERVIMEDIA)
28 Nov 2024
LSM/gja