Discapacidad
El Cermi publica el Plan de Emergencias Inclusivo para Personas con Discapacidad de la Comunidad Valenciana

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) ha publicado en forma de libro, en papel y electrónico, el Plan de Emergencias Inclusivo para Personas con Discapacidad en la Comunidad Valenciana.
Se trata de una "iniciativa pionera" impulsada por el Cermi Comunidad Valenciana que busca garantizar la inclusión efectiva de las personas con discapacidad en todas las fases de gestión de las situaciones de emergencias. Coordinado por el presidente de Cermi CV, Luis Vañó, el plan no solo promueve la accesibilidad universal, sino que también fomenta la participación de los grupos vulnerables y fortalece la resiliencia comunitaria.
El documento se enfoca en la coordinación interinstitucional y en la protección de los derechos humanos, y establece principios rectores como la inclusión, la protección, la accesibilidad y la participación comunitaria. El plan formula normas y estrategias clave, incorporando la evaluación de riesgos en emergencias y asumiendo la variable de discapacidad y los registros inclusivos, el despliegue de la accesibilidad universal, la capacitación de los recursos humanos y la comunicación inclusiva.
Además, propone acciones prioritarias como la asignación de presupuestos específicos, la inserción de la discapacidad en las normativas locales y la realización de simulacros inclusivos. Su marco normativo se basa en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, el Marco de Sendai, la reforma del artículo 49 de la Constitución Española y la Ley de Accesibilidad Universal de la Comunidad Valenciana.
Según el Cermi, la gestión de la información y monitoreo resulta crucial en la gestión de las emergencias. Debido a ello, apuesta por la creación de registros inclusivos, el mapeo de riesgos y recursos y el uso de tecnologías avanzadas. Indica que la accesibilidad en la respuesta se asegura mediante servicios esenciales sin barreras, infraestructuras adaptadas y comunicación inclusiva.
Añade que la toma de conciencia y la capacitación son también pilares fundamentales del plan, con propuestas de programas especializados para equipos de emergencia y campañas de mentalización comunitaria. Además, el plan enfatiza la colaboración y la creación de redes comunitarias, y destaca el rol estratégico de las organizaciones de personas con discapacidad sus familias y la importancia de las alianzas público-privadas.
Otros aspectos que trata son la inclusión en la infraestructura y urbanismo, que aborda a través de la reconstrucción bajo principios de diseño universal y la planificación urbana resiliente, y la mitigación y prevención, que se centran en la identificación de riesgos específicos y el diseño de infraestructuras resilientes. Por último, el plan incide en la necesidad de la evaluación y mejora continua, con la creación de un sistema de evaluación inclusivo y la retroalimentación constante.
Según el Cermi, este plan "se erige como un modelo transformador que, mediante la anticipación, prevención, planificación, respuesta inmediata, recuperación, formación y fomento de la cultura preventiva, empodera a las personas con discapacidad y otros segmentos sociales vulnerables". Con él, Cermi CV ofrece "una herramienta esencial para enfrentar cualquier situación de emergencia". Este título hace el número 41 de la Colección Inclusión y Diversidad del Cermi estatal.
(SERVIMEDIA)
20 Feb 2025
AGQ/gja