Discapacidad
Cermi Mujeres comparte el testimonio de mujeres migrantes con discapacidad en España
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Fundación Cermi Mujeres (FCM) compartió la experiencia personal de cuatro mujeres migrantes con discapacidad durante la celebración de la XXXIX edición del webinar ‘No Estás Sola’, bajo el título 'La situación de las mujeres migrantes con discapacidad I (situación en España)'.
El webinar fue moderado por la coordinadora de la Fundación Cermi Mujeres, Isabel Caballero, quien subrayó la importancia de visibilizar la situación de vulnerabilidad en la que se hallan las mujeres migrantes con discapacidad.
En su trigésimo novena edición, el webinar dio inicio con la intervención de Gregorio Saravia, delegado del Cermi para los Derechos Humanos y la Convención de las Naciones Unidas sobre Derechos de las Personas con Discapacidad, quien afirmó que el cumplimiento de los derechos humanos pasa por identificar y eliminar las discriminaciones existentes que padecen las personas con discapacidad, especialmente si además tienen condición de migrantes.
Tras la apertura se dio paso a los testimonios de las mujeres. La primera intervención correspondió a Andrea, una joven con discapacidad visual procedente de Venezuela. Decidió migrar a España porque la inseguridad, los cortes de luz, la falta de accesibilidad y los salarios bajos le complicaban el finalizar su licenciatura de comunicación social.
Si bien contó con el apoyo de su familia al llegar, Andrea señaló el obstáculo que supone la falta del reconocimiento de discapacidad para acceder a un empleo: inició los trámites en 2019, pero hasta enero de 2022 no pudo empezar a trabajar, a pesar de que para ella es prioritario.
A continuación intervino Silvia, procedente de Bolivia y que tiene discapacidad física. Llegó en 2014 llegó a España y no consiguió una oportunidad de empleo a pesar de contar con estudios universitarios que finalizó en su país de origen.
Seguidamente tomó la palabra Laura, que estuvo viviendo en Francia desde los 5 años, y a los 33 años decidió volver a España. Se instaló en Cataluña, al principio en casa de sus padres, más adelante logró llevar una vida autónoma e independiente, totalmente compatible con su pluridiscapacidad. En su intervención, Laura destacó la labor que realiza la ONCE.
El último testimonio vino de la mano de Tania y Roser, representantes de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), quienes compartieron la historia de Naima, una mujer iraquí con dos hijos a los que se diagnosticó Trastorno del Espectro Autismo (TEA). Naima sufrió violencia de género y a lo largo de su proceso migratorio adquirió también una discapacidad.
Asimismo, el webinar contó con la participación de María Jesús Pérez, de la Federación de Asociaciones de Mujeres con Discapacidad en Andalucía (Famdisa). También con discapacidad y especializada en migración, María Jesús explicó el panorama actual que presenta la situación de las mujeres migrantes con discapacidad en su comunidad autónoma.
Finalmente, se dedicó un apartado a sugerencias y preguntas en el que las participantes coincidieron en que existe una desconexión entre las administraciones públicas y destacaron la necesidad de que los organismos públicos y el Estado trabajen por una unificación de criterios para atender a las mujeres migrantes con discapacidad.
(SERVIMEDIA)
16 Feb 2022
KFF/clc