Voluntariado
El Cermi-CV propone 14 enmiendas al Proyecto de Ley de Voluntariado para fortalecer su papel en emergencias climáticas
- Abogan por tecnología innovadora, ética y formación profesional y se incluye la creación de un Observatorio del Voluntariado
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente del Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad de la Comunidad Valenciana (Cermi-CV), Luis Vañó Gisbert, ha comparecido en las últimas horas ante la Comisión de Política Social y Empleo de Les Corts Valencianes para presentar un conjunto de 14 enmiendas al Proyecto de Ley de Voluntariado.
Estas propuestas buscan modernizar el marco normativo actual, incorporando lecciones aprendidas durante eventos como la DANA, que evidenciaron carencias significativas en términos de coordinación, tecnología y protección de colectivos vulnerables, según precisó este martes el Cermi-CV en un comunicado.
Las enmiendas abordan aspectos clave para mejorar la respuesta del voluntariado valenciano en general y muy ligadas hacia las emergencias climáticas y sociales.
Entre las principales propuestas, por lo que respecta al voluntariado científico-tecnológico (Art. 9), pide incorporar herramientas innovadoras de alerta temprana y modelos predictivos para anticiparse a situaciones de crisis y, en el caso del voluntariado intergeneracional (Art. 9), insta a fomentar la colaboración entre generaciones mediante el intercambio de conocimientos y experiencias, especialmente relevante en contextos de emergencia.
Por lo que se refiere a la actualización terminológica (Art. 12), urge a decuar el lenguaje jurídico a la normativa vigente, garantizando claridad y precisión en la protección de personas con discapacidad.
MÁS MEDIDAS
A su vez, en torno a los comités de ética (Art. 21), apuesta por establecer mecanismos transparentes para la gestión responsable del voluntariado, inspirados en las lecciones aprendidas tras la DANA.
En el caso de la investigación e innovación (Art. 22.2), sugiere promover estudios y proyectos tecnológicos orientados a mejorar la eficacia de la respuesta en emergencias y, en cuanto a tecnologías digitales (Art. 22.2), llama a optimizar la coordinación mediante plataformas digitales avanzadas, “evitando fallos logísticos como los vividos durante la DANA”.
Por lo que respecta al apoyo a zonas rurales (Art. 22.2), pretende diseñar programas específicos para fortalecer el voluntariado en áreas con infraestructuras limitadas, priorizando aquellas más afectadas por desastres naturales y, con relación al rquilibrio de políticas públicas (Art. 22), busca asegurar que el voluntariado actúe como complemento, no como sustituto, de las funciones de las administraciones públicas.
Asimismo, por lo que se refiere Observatorio del Voluntariado (nuevo Art. 26), pretende crear un sistema para recopilar y analizar datos sobre la efectividad del voluntariado.
Asimismo, demanda incentivos a voluntarios (Art. 30) para reconocer formalmente las competencias adquiridas y ofrecer estímulos para fortalecer el tejido asociativo de ámbito voluntario.
En el ámbito de la movilidad interterritorial (Art. 30), solicita facilitar la cooperación entre voluntarios de diferentes territorios, replicando ejemplos exitosos de colaboración durante la DANA.
En paralelo, en cuanto al voluntariado corporativo (Art. 31), aboga por incentivar la participación del sector privado mediante beneficios fiscales, reconociendo su papel crucial en crisis anteriores.
Por último, en relación a acreditación de competencias (Art. 34), emplaza a formalizar la experiencia acumulada en voluntariado como ventaja profesional y educativa y, en cuanto a la protección de datos (Disposición Adicional 2ª), solicia garantizar la seguridad en el manejo de información sensible mediante políticas claras y delegados especializados.
"La DANA nos dejó una lección clara: necesitamos un voluntariado estructurado y profesional que actúe como aliado de las administraciones, no como sustituto", afirmó Luis Vañó en su intervención, convencido de que resulta “fundamental reconocer las competencias que adquieren quienes colaboran en emergencias y asegurar que su labor se integre en un sistema sólido, basado en tecnología, coordinación y transparencia".
Junto a ello, defendió “un voluntariado innovador, con financiación suficiente para impulsar proyectos de investigación y desarrollo que mejoren nuestra resiliencia”. “La solidaridad no puede depender de la improvisación; debe ser una red ágil, ética y preparada para responder a cualquier desafío", espetó.
En su intervención final, Vañó reiteró que “una ayuda eficiente no es espontánea. Requiere planificación, profesionalidad y colaboración”, convencido de que esta ley “debe convertirse en el marco que impulse ese cambio hacia un voluntariado más capacitado y eficaz".
El Cermi-CV espera que estas enmiendas contribuyan a consolidar un marco legal que permita maximizar el impacto positivo del voluntariado en la sociedad valenciana, especialmente en momentos de crisis.
(SERVIMEDIA)
11 Feb 2025
MJR/gja