CEPREDE SOSTIENE QUE EL PIB CRECERA UN 3,3%, MEDIO PUNTO MENOS QUE LAS PREVISIONES OFICIALES

MADRID
SERVIMEDIA

El Centro de Predicción Económica (Ceprede) y el Instituto L.R. Klein sostienen que l Producto Interior Bruto (PIB) crecerá este año en España un 3,3%, medio punto por debajo de las estimaciones del Gobierno, según el último boletín de información de estas entidades, al que tuvo acceso Servimedia.

Sin embargo, estas instituciones son ligeramente más optimistas que el Ejecutivo en lo que a los resultados económicos de 1998 se refiere, puesto que estiman que el PIB habrá crecido un 3,8%, una décima más que los cálculos oficiales.

Ceprede explica que, aunque en el tercer trimestre e 1998 se ha experimentado una "ligerísima" desaceleración en el crecimiento de la economía, los indicadores disponibles siguen mostrando una "relativa" fortaleza.

La conclusión es que "no cabe esperar descensos bruscos inmediatos" en la evolución del PIB. Este informe atribuye a la "fuerte inercia" en la demanda interna española, que no se ha visto afectada significativamente por la crisis internacional, el mantenimiento de niveles altos de crecimiento en 1999.

Por el contrario, es más pesimistapara el año próximo, porque prevé que en el 2000 "la recuperación de las exportaciones no podrá compensar la desaceleración estimada para la demanda interna".

En lo que se refiere al déficit público, las expectivas son buenas. El hecho de que los últimos datos sigan hablando de un porcentaje de déficit del 0,3% del PIB avala que el cumplimiento de la previsión oficial para 1998 (1,8% para el conjunto de las administraciones públicas y 1,5% para el Estado) se podrá conseguir "con cierta holgura".

eprede advierte, no obstante, que el rigor tiene que seguir siendo la norma básica para la política fiscal para alcanzar el equilibrio presupuestario en el 2002. De no ser así, España no afrontaría con credibilidad exterior su futuro a medio plazo.

"No debería caerse en la tentación de sostener niveles bajos de déficit incrementando los impuestos", argumenta. Añade que es conveniente que todos los países de la zona euro vigilen la evolución de sus sistemas de pensiones, de desempleo y de sanidad.

PRCIOS Y EMPLEO

En cuanto a los precios, este boletín reconoce que su tendencia sigue siendo muy positiva, si bien esto se debe especialmente a factores coyunturales, por el buen comportamiento de los alimentos frescos y de los productos energéticos.

No obstante, subraya que hay una ligera desaceleración en el descenso de los precios de las materias primas. Recomienda estar especialmente atentos a los movimientos en la cotización del petróleo tras los últimos bombardeos de Irak por parte de EstadosUnidos.

También recalca que, a pesar de estos buenos datos, el diferencial de los precios españoles en comparación con la media de la zona euro está siendo especialmente desfavorable desde el verano de 1997, de forma que en el segundo semestre de 1998 ya se situó en 0,7-0,8 puntos.

Respecto a la evolución del paro, dice que el mantenimiento de los buenos datos de creación de empleo continúa apoyando unas expectativas de "significativa" reducción de las tasas de desempleo para 1998 y 1999, que cifa en el 19% y en el 17,5%, respectivamente.

(SERVIMEDIA)
06 Ene 1999
A