CEPREDE DICE QE EL CRECIMIENTO ECONOMICO HA TOCADO TECHO Y QUE EL EMPLEO CRECERA MENOS EN LOS PROXIMOS AÑOS

MADRID
SERVIMEDIA

El Centro de Predicción Económica (Ceprede) de la Universidad Autónoma de Madrid pronostica que el crecimiento económico en España ha tocado techo en el actual ciclo de expansión, por lo que sólo cabe esperar una lenta desaceleración.

Este tendencia, según este grupo de expertos, se reflejará en el empleo, que deberá crecer menos que hasta ahora para dejar hueco al aumento e productividad que van a necesitar las empresas.

Los responables de Ceprede pronostican que la economía española crecerá este año en línea con lo que prevé el Gobierno, un 3,8%, y que el número de empleos generados se situará en torno a los 440.000.

Para 1999, añaden, empezará a detectarse la desaceleración con un aumento del PIB del 3,3%, frente al 3,7% que prevé el Gobierno, y los empleos serán algo más de 300.000, frente a los cerca de 370.000 que contempla el cuadro macroeconómico del Ejecutvo para el año próximo.

No obstante, los responsables de Ceprede señalan que la desaceleración esperada no es ninguna crisis, ya que mantener incrementos económicos (PIB) del 2,7%, como pronostican para el año 2000, sigue siendo muy elevado.

A su juicio, el problema estriba en la necesidad que van a detectar las empresas de elevar su productividad y competitividad en un contexto de unión monetaria en el que no podrán recurrir al diferencial del tipo de cambio de su moneda, y la dificultad de recurir al aumento de los precios por el control férreo de la inflación que harán las autoridades.

Con estas codiciones, según Ceprede, seguir registrando aumentos de empleo a los ritmos actuales "es insostenible", lo que no impedirá que el fuerte aumento del empleo registrado permita a la economía española recuperar los puestos de trabajo perdido desde la crisis de 1993, y situar la tasa de paro en el nivel de 14% en el entorno del año 2002.

Con estos cálculos, los expertos de la Universidad Autónom calculan que España podría terminar el siglo XX con un millón más de empleos que los registrados a finales de 1997, lo que situará la tasa de desempleo a los niveles previos a la crisis del 93.

TIPOS MAS BAJOS

Para Ceprede, los tipos de interés de los países que integran el euro van a converger en el 3,3% actual, que muestra el precio del dinero en Alemania, el más bajo de los países que forman la moneda única. Es posible, dijo, que a partir de la entrda en vigor de la divisa europea se produzca aluna bajada de tipos, hasta el suelo máximo del 3%.

Tanto si se produce la bajada como si no, los expertos universitarios apuntan que los bajos tipos de interés que ya se disfrutan en España son sostenibles tras la entrada en vigor del euro si las inflaciones de sus socios monetarios se mantienen en el nivel actual del 1,5 al 2%.

El pronóstico de precios que el Gobierno ha hecho para el año próximo es del 1,8, y el centro de predicciones lo eleva al 1,9%, en términos de IPC.

(SERVIMEDIA)
01 Dic 1991
G