CEPREDE AUGURA UNA NUEVA ETAPA DE MENOR CRECIMIENTO ECONOMICO A PARTIR DEL SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO

- Esta institución asegura que los tipos de interés sufrirán un repunte en la segunda mitad del año

MADRID
SERVIMEDIA

El Centro de Prediccón Económica (Ceprede) augura que el actual ciclo expansivo de la economía alcanzará su máximo en el segundo trimestre de este año, "entrando en una nueva fase de desaceleración que continuaría hasta mediados de 1998 en el segundo semestre del año", según el último boletín de la entidad, al que ha tenido acceso Servimedia.

"La principal causa de esta desaceleración la podemos encontrar en la componente de inversión, cuyo crecimiento se verá reducido durante los próximos trimestres por efecto de la incrtidumbre acerca del futuro de España en la moneda única y de un nuevo repunte de los tipos de interés", explica el estudio.

Así, los tipos de interés experimentarán un repunte en la segunda mitad del año, consecuencia de las dudas sobre la entrada en la Unión Monetaria y de un crecimiento generalizado de los tipos a nivel internacional. En su opinión, "nuestros actuales diferenciales parecen haber alcanzado su cota mínima".

Ceprede señala que el año 1996 se ha cerrado con una "leve tendencia ascndente" del consumo privado, insuficiente para llegar a cotas de crecimiento del 2% y "sin que se observen síntomas significativos de aceleración en dicha magnitud".

Por el lado positivo, esta institución subraya que "la componente de la construcción parece haber iniciado una cierta senda ascendente que se puede traducir en tasas de crecimiento positivas a partir de la segunda mitad de 1997".

Además, espera que el saldo exterior español pase al superávit en los próximos años, como consecuencia deuna nueva estructura de crecimiento "en la que la moderación del consumo deja paso a unas mayores tasas de ahorro interno y se facilita el equilibrio financiero con el exterior".

El Ceprede sigue mostrando su disconformidad con las cifras oficiales en lo que a déficit público se refiere. Así, calcula que este ratio, a la espera de cifras definitivas, se podría haber situado en niveles muy cercanos al 5% en 1996, frente al 4,4% defendido por el Gobierno.

Para 1997 asegura que el déficit será del 34% (el objetivo de Economía es del 3%), "afianzándose la idea de que el 3% sólo se conseguirá a partir de 1998".

Los principales problemas con los que hay que enfrentarse son la elevación de los costes de la deuda pública, consecuencia del repunte de los tipos de interés, así como el efecto negativo que, en un futuro inmediato, tendrá la reducción de las subvenciones a las empresas públicas en las necesidades de financiación del sector público.

En relación con la inflación, Ceprede advierte que "os salarios siguen creciendo por encima del coste de la vida", aunque reconoce que las tensiones inflacionistas por este factor "se han reducido sensiblemente". También recalca que la fortaleza del dólar se traducirá en un encarecimiento de las importaciones, lo que tarde o temprano repercutirá en el IPC.

En cuanto al empleo, esta institución indica que la inminente reforma laboral "no parece que vaya a propiciar a corto plazo grandes modificaciones de la actual estructura del mercado", por lo que en n futuro el crecimiento de los puestos de trabajo será acorde con la evolución de la economía.

(SERVIMEDIA)
21 Mar 1997
A